miércoles, junio 29, 2005

Yahoo! lanza MyWeb 2.0


Yahoo acaba de contratacar con su MyWeb 2.0, una herramienta que nos permite personalizar la web con nuestros sitios favoritos, nuestra propia red social (un concepto muy de moda últimamente) o nuestra historias de búsqueda. Vamos, que Yahoo! sigue ahondando en la filosofía de no sólo facilitarnos la búsqueda, sino organizarnos la web. John Battelle dice que la búsqueda en la web no es solamente una aplicación despersonalizada, sino que cada vez más "la búsqueda es nuestro mecanismo para entendernos a nosotros mismos, nuestro mundo y nuestro sitio dentro del mundo. It’s how we navigate the one infinite resource that drives human culture: knowledge". En este blog sobre redes sociales explican muy bien qué supone MyWeb2.0

martes, junio 28, 2005

Google audiovisual y Gran Hermano

Google se adentra en la gestión de contenidos audiovisuales de forma decidida con el lanzamiento de Google Earth y su reproduztor video, Google Video Viewer. El nuevo programa Google Earth nos permite ver imágenes en 3D de las principales ciudades norteamericanas y los principales accidentes geográficos con todo detalle. El interface del buscador tradicional nos ha ofrecido palabras con links que nos conducen a los contenidos. Google Earth nos ofrece vistas, imágenes, es la búsqueda audiovisual que nos conecta con el mundo real. Tras el lanzamiento ayer del Google Video Viewer, un reproductor audiovisual, las imágenes por satélite y en tres dimensiones del mundo de Google Earth nos hace sentirnos más globales. Pero al mismo tiempo conecta con una necesidad básica de las generaciones que hemos crecido con la televisión: calma nuestro hambre audiovisual. Google ha entrado en nuestras casas como mediador del audiovisual casi sin darnos cuenta.
Cuidado, Google empieza a saber demasiado de nosotros. También ha lanzado un servicio de búsqueda personalizada .En teoría nos falicitará las cosas. El buscador guardará nuestras búsquedas históricas para, jugando con los datos que tiene del pasado, darnos unos resultados de búsqueda adaptados a nuestros intereses particulares. Y pensar que a mi las targetas de fidelización del supermercado nunca me han gustado porque me ponía nervioso que supiesen lo que compro. Pues ahora Google sabrá lo que pienso... .

lunes, junio 27, 2005

Hoy nace Google VLC Media Player

Google entra de lleno en el negocio del vídeo con el lanzamiento previsto para hoy, según adelanta Battelle, de un reproductor multimedia, el VLC Media Player. Este reproductor de código abierto, representa la entrada de lleno en la distribución, intercambio, subida e indexación de archivos de vídeo y podría estar relacionado con la noticia anunciada la pasada semana de la entrada de la empresa en el mercado de los servicios de pago. Este acontecimiento podría suponer un giro imporante en la política de la empresa y un impulso determinante para el desarrollo de servicios de calidad de vídeo a través de la red.

viernes, junio 24, 2005

Google ficha a Louis Moier

Google acaba de fichar a Luis Monier, creador de Altavista, y que trabaja últimamente trabajaba en ebay. Battelle ha realizado una entrevista electrónica con Monier.

miércoles, junio 22, 2005

Servicio de búsqueda local de MSN search

MSN search ha lanzado su nuevo servicio de búsquedas locales Local Search. En el blog de MSN podemos ver más detalles.

martes, junio 21, 2005

Yahoo! vs. Google: dos culturas coporativas

Interesante este artículo sobre la direferencia entre las culturas coporativas de Google y de Yahoo!

lunes, junio 20, 2005

Yahoo ha modificado su algoritmo

Yahoo! ha anunciado a través de su blog que esta noche ha comenzado a actualizar su algorimo. Esta es la segunda actualización de su motor de búsqueda desde que en otoño de 2004 lanzó su propia tecnología de búsqueda. El blog de la empresa advierte sobre la posibilidad de que existan fluctuaciones en las posiciones de las webs como consecuencia de los reajustes en el software de Yahoo!.

Los buscadores: el gatekeeper para la red


Los buscadores son el principal mediador de acceso a Internet. Para los más de 812 millones de usuarios que se conectan ya a Internet en todo el mundo a través de la WWW (Nielsen Net Ratings, 2005) se han convertido en una herramienta imprescindible para el acceso a la ingente cantidad de contenidos que la red proporciona. Los buscadores son, actualmente, la principal puerta de entrada a Internet, una labor que en los primeros años de la WWW cumplían los portales generalistas u horizontales. Un trabajo de Forrester Research indica que el 81% de los internautas encuentran las webs a los que dirigirse a través de los buscadores, frente al 59% que accede a los webs a través de links de otros sitios o el 56% a través del márketing viral.

El negocio de los buscadores se ha convertido en uno de los más atractivos para los inversores dentro de Internet. En 2003 este mercado movió 2.000 millones de dólares en el mundo (1.574 millones de euros), y se estima que en 2007 el negocio genere un volumen de 7.000 millones de dólares, según un estudio del broker Piper Jaffray (Expansión, 2004).

Google es el líder de los servicios de búsqueda para los usuarios españoles de Internet y el web más visitado, según Nielsen/NetRatings. Un 61,5% de los usuarios activos de Internet utiliza este buscador frente al 19,2% que usa MSN Search o el 9,8% que hace uso de Yahoo (El Confidencial, 2004). Al mismo tiempo, Google es la segunda empresa matriz que más visitas recibe, sólo después del grupo empresarial Microsoft (Microsoft y MSN/Hotmail principalmente) (Nielsen/Netrating, 2004).

Durante los primeros años de Internet como fenómeno de masas las grandes empresas han apostado por los portales horizontales como puerta de entrada a Internet (Siri, 2000: 49). Unos portales horizontales de corte generalista que han priorizado los directorios, una selección hecha por personas de alguna de las direcciones de la red, frente a los buscadores, un ingenio del software, que mediante una serie de algoritmos matemáticos establece una indexación y jerarquización de los contenidos en la red. En el último año el buscador se ha revelado como la gran apuesta estratégica de las grandes empresas del Internet. Así, Yahoo, el principal portal de Internet a escala global, inaugura su propio motor de busqueda generalista en la primavera de 2004, tras haber centrado su estrategia durante los últimos años en los directorios y en el concepto de portal como receptáculo, guía de contenidos y servicios para la red y haber contado con un motor para las búsquedas creado por Google. Al mismo tiempo, MSN (Microsoft) ha lanzado la versión Beta (precomercial) de su propio software de búsqueda el 1 de febrero de 2005. Esta estrategia denota que las grandes empresas saben que quien domina el software de búsqueda gobierna el acceso a la red, sus grandes posibilidades de ingresos publicitarios y construye Internet para el usuario. Paralelamente a esta apuesta por el dominio sobre el software de búsqueda, se está produciendo un crecimiento vertical de los buscadores hacia la especialización (Fernández, 2004). Así, a principios de enero de 2005 Yahoo y Google han colocado en la red sus versiones de buscadores vídeo y Google lanzó en otoño del pasado año el buscador especializado en contenidos académicos schoolar.google.com. Otro de los nuevos frentes de negocio son los llamados buscadores de escritorio del que los principales operadores han sacado versiones. En octubre de 2004 fue Google quien inauguró su versión beta y en enero de 2005 Yahoo. Se trata de dominar un nicho del mercado hasta el momento copado por pequeñas compañías independientes como Copernic.com o Blinkx.

Es ya una constante en el estudio de las dinámicas involucradas en el acceso y difusión de la información a través de los medios tradicionales que siempre exista un filtro, selección, o control sobre esa información. Este filtro se interpone entre el productor de la información y el receptor de la misma y ha sido conocido en los medios como gatekeeper. La literatura académica sobre la comunicación ha abordado el tema del control sobre los contenidos que llegan a los usuarios desde los años cincuenta del siglo pasado (White, 1950). Más recientemente, Shoemaker (1991) ha destacado que los periodistas encargados de la selección de los contenidos que llegan al gran público se ven influidos a la hora de filtrar la información más por su forma de ver el mundo y sus experiencias personales que por las líneas editoriales de los medios para los que trabajan. El autor sugiere que entre las “fuerzas” o procesos psicológicos y características que pueden afectar al proceso de control sobre los contenidos están “las ideas acerca de la naturaleza de su trabajo (...) y sus valores” (Shoemaker, 1991: 75).

Por su parte, los gatekeepers del nuevo entorno web cuentan con similares responsabilidades, valores y restricciones que los que desarrollan su labor en medios tradicionales. Sin embargo, los webmasters responden más al perfil de técnico informático que al de expertos en la gestión de información. En ocasiones, se encuentran constreñidos en la toma de decisiones respecto a los contenidos ofrecidos en el web por las necesidades empresariales. Por otra parte, los webmaster podrían estar más preocupados por las audiencias que sus homólogos de los medios tradicionales (Beard y Olsen, 1999: 209). Sin embargo, los autores reconocen que los resultados de su investigación no puede ser estrapolados a las rutinas de trabajo de todo tipo de websmasters.

La popularización del WWW ha permitido una rápida familiarización de los usuarios con las búsquedas en el nuevo entorno. El web pone en juego, principalmente, dos resortes: conquista la tercera dimensión (la profundidad) en el acceso a la información, gracias a la introducción de los hiperlinks y, por otra parte, se constituye en un interfaz amigable, que utiliza la metáfora y los iconos en su funcionamiento, haciéndose fácilmente manejable por personas no familiarizadas con la informática. Esta filosofía que subyace a la creación del web también está presente en las formas de acceso a la información; la gente se relaciona con los servicios de información de forma metafórica, es decir, identifican el sistema o servicio como análogo a algo de uso común. Ello facilita el aprendizaje de estos sistema de búsquedas. Esto es lo que autores como Bruner han llamado “wild metaphors” (Bruce, 1999: 188). Las “wild metaphors” han coadyuvado a la popularización de Internet. “ (...) La persona que utiliza un sistema o servicio como Internet busca un contexto con la finalidad de identificar esa entidad no familiar con algo más común o más facilmente asimilable”. (Bruce, 1999: 197). Los profesores participantes en ese estudio llevado a cabo por Bruce identificaron Internet con una biblioteca. Los datos de esta investigación han sugerido la necesidad de que los diseñadores simulen metáforas que ayuden a aquellos que intentan recabar información a realizar la transición del mundo analógico al digital.

Los primeros trabajos sobre los usos y los consumos de Internet no tienen en cuenta a los buscadores como punto de partida para el recabado de información en la red. Así, Tauscher y Greenberg (1997) destacaron que la gente en una parte importante de las veces retorna a los mismos lugares (58% de los casos). Cothey (2002) concluyó que los usuarios más expertos en la búsqueda de información a través del web son más pasivos en su conducta de navegación. Por su parte, Kim y Allen (2002) ya se centran en el uso de motores de búsqueda para el recabado de información y destacan que la flexibilidad de estas herramientas permite diferentes tareas. Los resultados de la búsqueda están muy influidos por las técnicas y su eficiencia y dependen de las destrezas del individuo.

En su estudio sobre las formas de búsqueda de información de mujeres expertas en nuevas tecnologías, Choo y Marton (2003) determinaron que existen cuatro modalides de búsqueda de información: visión indirecta, visión condicionada, búsqueda informal y búsqueda fomal. En cada una de estas formas de visionado o recabado de información se adoptan diferentes conductas: “comenzar, encadenar, navegar, diferenciar, monitorizar y extraer”. Cada uno de estos modos de búsqueda de información se distingue por un determinado tipo de necesidades de información, tácticas de búsqueda o propósito de uso de esa información. Este trabajo postula la necesidad de la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con la finalidad de reproducir un retrato más fidedigno de los modos de búsqueda de información en el WWW (Choo y Marton, 2003: 279).

Finalmente, en lo relativo a estudios particulares del uso de los buscadores existen análisis tempranos de la utilización de estas herramientas como el que llevaron a cabo a usuarios de Excite en 1997. Los internautas que hacían uso de Excite revelaron que era necesario una mejora de las capacidades de búsqueda. Como consecuencia de la encuesta, los autores recomendaron que los buscadores deberían permitir guardar las búsquedas y transferirlas de unos motores a otros (Spink, Baterman y Jansen, 1999). Sin embargo, muchos de los actuales buscadores ya han puesto en práctica esas destrezas.



BEARD F.; OLSEN R. L. (1999). "Webmasters as mass media gatekeepers: a qualitative exploratory study", Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, 1 March, Emerald, vol. 9, nº 3, pp. 200-211.

BRUCE, Harry (1999). “Perceptions of the Internet: What people think when they search the Internet for Information”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 3, pp. 187-199.

BRUNETT, R. & MARSHALL, P.D. (2003). Web theory: An Introduction. London: Routledge.

CALISHAIN, T. & DORNFEST, R. (2003). Google Hancks. Sebastopol. USA : O’Reailly and Associates.

CASTELLS, M. (2003). La Societat Xarxa. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

CHOO, C. W. & MARTON, C. (2003). “Information Seeking on the Web by Women in IT Professions”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, Vol. 13, nº 4. pp 267-280.

COTHEY, V. (2002) “A Longitudinal Study of World Wide Web Users: information-searching behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol 53, nº 2, pp. 67-78.

FERNÁNDEZ PEÑA, E. (2004). “Los Portales verticales en la difusión de la información y la construcción del conocimiento: El Portal de la Comunicación”. I Congreso Iberoamericano de Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sevilla. 4-6 de marzo de 2004.

KIM, S. S. & ALLEN, B. (2002). “Cognitive and task influences on Web Searching Behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol. 53, nº 2, pp. 109-119.

NIELSEN/NETRATINGS (2004) “Spain: Top 10 Parent Companies”.
http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_to&country=sp

MACHILL, M.; NEUBERGUER, CH.; SCHWEIGER, W. & WIRTH, W. (2004). “Navigating the Internet : A Study of German-Language Search Engines“. European Journal of Communication, Vol. 19 (3), pp. 321-347.

MEGHABHHAB, G. (2001). “Google’s Web Page Ranking applied to different topological Web Graph Structures”. Journal of the American Society for Information Science. Vol. 52, Issue 9, pp. 736-747.

MORRIS, M. & OGAN, G. (1996). “The Internet as Mass Medium”. Journal of Communication 46 (1), Winter, pp. 39-50.

PAGE, L & BRIN, S. (1998). “The Anatomy of Large Scale Hypertextual Web Search Engine”. Universidad de Standford. Consultado el 2 de enero de 2005. http://www-db.stanford.edu/~backrub/google.html

PORAT, M. (1977). The Information Economy: Definition and Mesurement. Washintong: US Department of Commerce, Office of Telecommunications, publicación 77-12 (1).

RUGGIERO, T. E. (2000). “Uses and Gratifications Theory in the 21st Century”. Mass Communication and Society, 3 (1), pp. 3-37.

SHOEMAKER, P. J (1991). Gatekeeping. Newbury Park: Sage.

SIRI, L. (2000). Internet: búsquedas y buscadores.Buenos Aires: Editorial Norma.

SPINK, A.; BATEMAN, J. & JANSEN, B. (1999). “Searching the Web: a Survey for EXCITE Users”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 2, pp. 117-128.

TAUSCHER, L. & GREENBERG, S. (1997) “How people revisit Web page: empirical findigs and implications for the design of history systems”. International Journal of Human-Computer Studies, Vol. 47, pp. 97-137.

THELWALL, M. (2001). “Extracting Macroscopic Information From Web Links”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, Vol. 52, nº 13, pp. 1157-1168.

WEBSTER, J. G. & LIN, S. (2002). “The Internet Audience: Web Use as Mass Behavior”. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 46 (1), pp. 1- 12.

WHITE, D. M. (1950). “The Gatekeeper: A Case Study in the Selection of News”, Journalism Quarterly, Vol. 27. nº 1, pp. 383-390.

“Guerra de Buscadores: Google le gana la batalla a Yahoo y MSN”. El confidencial. http://www.elconfidencial.com/internet/indice.asp?fecha_d=09/03/
2004&dia_s=Mart Consultado el 15 de enero de 2005.

“Yahoo y MSN quieren ser los más buscados”. Expansión, 23 de febrero de 2004.

sábado, junio 18, 2005

¿Google planea servicios de pago?

Según Battelle, Google podría estar planeado crear un servicio de búsquedas de pago, un negocio similar al de paypal

jueves, junio 16, 2005

Nuevo Yahoo! search subscription Beta

Acaba de ver la luz Yahoo! Search Subscription Beta , una herramienta que nos permite acceder a recursos que normalmente son de pago como informes de Forrester Research, el Wall Street Journal o Finaltial Times, entre otros. Una empresa multimedia como Yahoo! debe apostar directamente por facilitar el acceso a contenido de valor. No basta sólo con ofrecer buenas busquedas, en lo que Yahoo! está mejorando a marchas forzadas, sino que debe aprovechar las sinergias con grandes grupos de otros sectores para permitir el acceso, aunque por tiempo limitado, a un contenido premium. El acuerdo se ampliará seguro con otras fuentes de contenido. Da la sensación que esta es una herramienta promocional que en un futuro se conviertirá en un servicio de pago. Sin embargo, ahora es interesante ver cómo Yahoo! termina de perfilar el Search subscription y se convierte en un vendedor de búsquedas a contenidos de valor. ¿Se reproducirá un esquema parecedio al de la televisión multicanal en el que se establece un reparto de las suscripciones de abonados entre operador de cable o satélite o productor?. ¿O serán capaces de instituir buscador (operador) y proveedor de contenidos (canales) nuevas fórmulas adaptadas al nuevo entorno de Internet?.

Criterios de indexación de Google

Google ha hecho pública su patente número 20050071741 el 31 de marzo de 2005, lo que nos revela datos nuevos sobre sus criterios de indexación y jerarquización de la información. Hemos conocido a través de Buzzle que Google valora positivamente el tiempo que lleva registrado un dominio para elaborar su pagerank. Se valora positivamente que el dominio tenga más de un año porque eso dice mucho para Google de los seriedad de los promotores de la página. Los criterios de pagerank buscan en gran medida luchar contra el Spam y las granjas de links, aquellas páginas creadas únicamente para aportar link y prestigio en los buscadores a otro contenido en Internet. La velocidad a la que una página gana links es otro de los factores que tiene en cuenta el buscador. En este sentido, una rápida adquisición de links podría ser interpretado por el buscador como una maniobra de Spam.(Vía Slashdot)

Google y los médicos

Interesante este trabajo sobre cómo los médicos usan Google.

miércoles, junio 15, 2005

Google: próximas adquisiciones

¿Cual será la próxima empresa que compre Google, según Slahdot?

Yahoo ya tiene servicio de blogs

Yahoo! ha adquirido Blo.gs , según informa hoy Trained monkey . El gran portal de Internet necesitaba dar este servicio con el que ya cuentan Google y Yahoo! y ha optado por adquirir un activo ya en funcionamiento en vez de crear un servicio propio.

martes, junio 14, 2005

Google News y Yahoo News dos filosofías diferentes

Google Blogoscoped publica hoy un interesante post sobre las diferencias entre google news y Yahoo news. Mientras en Yahoo! revisan la homepage para realizar una edición de las principales noticas, en Google el proceso es puramente automático. Pone como ejemplo de los dos enfoques la noticia de la absolución de Michael Jackson. Mientras Yahoo! a las 4 de la tarde lo destaca con foto y titulares en Google no aparece ni siquiera a las 4:27 horas entre el maremagnum de noticias. Hay quien podría pensar que si Internet es global la falta de intervención humana dota de la misma jerarquía a todas las noticias y debe ser el lector el que haga de editor.

Microsoft admite la censura de sus blogs desde China

Ya hemos destacado otros días el papel determinate de los buscadores en la construcción de Internet para el usuario. Los buscadores, mediante sus criterios de indexación, organización y jerarquización de la información condicionan lo que los internautas visitan. Pueden hacer más o menos visibles los contenidos ingentes disponibles en la red. Pero una cosa es relegar de los primeros puestos a un determinado contenido y otra muy diferente hacerlo desaparecer. Pues bien, MSN, que ha apostado por entrar en el mercado chino, admite la censura de sus blogs, según Slashdot. Prohíbe el acceso a palabras como "democracia", "libertad" o "demostración" (perdonadme que sea tan corto pero no entiendo por qué esta última también está censurada) como informa la BBC. Los usuarios chinos de internet deben registrarse en una base datos contralada por las autoridades del país. No es la primera empresa Microsoft que ha pasado por el aro de las autoridades chinas, sino que Yahoo y Google ya lo habían hecho antes.
El gobierno chino intentó bloquear en 2002 el acceso a Google y redirigía a buscadores "nacionales" los intentos de acceder a este buscador, según un interesante informe de Open Net iniciative. Todo terminó con un acuerdo amigable entre el gobierno y empresa. En fin, que algunos creíamos que Internet era un instrumento clave para libertad en esta época de globalización que nos ha tocado vivir y que los gigantes del ramo tenían suficiente poder para desarrollar sus actividades sin imposiciones. Pero el mercado chino parece muy goloso para resistirse. Hay 1,306,313,812 de razones.

lunes, junio 13, 2005

Del totalitarismo de Google

Sorprendente esta web en la que un grupo de jóvenes críticos (uno italiano y otro austriaco) explican cómo mediante el dinero que genera en sus webs la publicidad de Google, ellos compran acciones de la compañía. En su explicación teórica destacan su posición de dominio en los mercados digitales y califican de totalitarismo invisible las actuaciones de Google con el poder que le brinda la gran base de datos que controla y los rendimientos publicitarios de sus Adwords y Adsense. En fin, qué bien vienen este tipo de ejercicios de visión crítica. A veces parecemos obnuvilados por la tecnología y no tenemos capacidad de ir más allá. ¡Mea culpa! ( Fuente: Google Blogoscoped)

Las Webs corporativas: el caso de Central Lechera Asturiana

La imagen pública de las empresas y sus productos se ha sustentado tradicionalmente en la labor de marketing y la publicidad. En el caso de los productos alimentarios la publicidad televisiva se constituye en el principal escaparate para sus lanzamientos y las inversiones publicitarias de las grandes corporaciones alimentarias con presencia en el mercado español son cuantiosas. Como señalábamos días atrás, si bien Internet no alcanza los grandes impactos de audiencia de la televisión, las webs de las empresas son una importante tarjeta de presentación de las corporaciones. No son muchas las personas que se acercan cada día a mirar las webs institucionales, pero constituyen un soporte multimedia al que se puede acceder de forma interactiva, desde cualquier punto y en cualquier momento. Dotan a las empresas de esa presencia permanente, aunque sujeta siempre a la voluntariedad de acceso del cliente que la televisión hoy por hoy no otorga.

Por eso debe cuidarse la imagen que la empresa destila al público de la web. La web debe ser sencilla, atractiva y contener la información básica corporativa y de los principales productos. En concreto en el sector lácteo, en el que la innovación de nuevos productos y la utilizan de nuevas tecnologías en la concepción, packating y apoyo a la promoción son básicas, el mantenimiento de una web actualizada, moderna, estéticamente atractiva y usable se convierte en una pieza fundamental de la imagen de la empresa. Las páginas webs deben buscar la participación del cliente, ofreciéndoles además de esa presencia permanente necesaria, herramientas interactivas que les animen a volver a visitar la página y contribuyan a la fidelización del cliente. Al mismo tiempo, permiten a la empresa obtenero datos útiles sobre sus consumidores para el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de los clásicos.

Como asturiano me siento orgulloso del éxito empresarial de Central Lechera Asturiana y su corporación, pero también siento que su página web ha quedado un poco desfasada. En Internet el trabajo de actualización de contenidos y diseños es constante y si esto se descuida se corre el riesgo de dar una mala imagen. El web para el sector del que estamos hablando no aporta nuevos clientes pero refuerza a los existentes. Central Lechera Asturiana es líder en el mercado español de leches y segundo en el de yogures y postres. Debería modernizar su página web. Si bien en el corto plazo no les va restar clientes, a medio y largo plazo su imagen podría verse deteriorada.

domingo, junio 12, 2005

Posible reactualización de Google

Durante esta semana que termina parece que Google ha comenzado una reactualización en sus índices que está previsto que prosiga durante la semana entrante. Cualquier cambio o reactualización de criterios de indexación que haga Google por pequeño que sean redundará en el conjunto. Nosotros hemos notado a lo largo de la semana, el jueves en concreto, cambios en la posición de nuestro blog. Las posiciones en Google de algunos contenidos no se mantendrán estables hasta que termine la actualización y es posible que un mismo recurso desaparezca o cambie de posición durante el proceso. Es lo que en la jerga se llama el "google dance".

sábado, junio 11, 2005

Google, Yahoo!, MSN y las Ciencias de la Comunicación

Cuando uno mira los programas de las asignaturas de las licenciaturas de comunicación en España se sorprende un poco del escaso peso que tiene Internet y sus empresas. Parece un poco que siguen siendo una herramienta de nerds, de locos por la informática y la tecnología. La televisión y la radio son todavía hoy las principales patas del sistema audiovisual. Internet no ha alcanzado ni probablablemente alcanzará la presencia universal en los hogares que tiene la televisión. Por lo menos con el actual esquema de la red. Sin embargo, hay una cosa clara: la convergencia de medios (audiovisual, informática y telecomunicaciones) es un hecho incontestable. La World Wide Web ha convertido en multimedia a Internet, erigiendo a la red en un canal de distribución de contenidos audiovisuales (sonidos, imágenes fijas y en movimiento). Es por ello que las grandes organizaciones de Internet, Google, Yahoo!, MSN, son grandes empresas de comunicación que deben tener cabida en lo que los alumnos de Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad estudien. Google, Yahoo! o MSN constituyen el nuevo mundo de los medios, una realidad ya en nuestras formas de comunicarnos, de obtener información o de acceder al ocio.

Este blog pretende acercar a las ciencias de la comunicación la estructura de estas empresas como entes de comunicación audiovisual. Estos motores de búsqueda son la principal herramienta para acceder a los contenidos en la red. Cualquiera que busque algo en Internet pasa por sus sitios. No sólo nos dicen a dónde ir sino que nos proporcionan programas para intercambiar ficheros, nos ofrecen una cuenta de correo electrónico, nos ayudan a planificar nuestras fuentes favoritas de información y ocio. El caso es que pasamos más tiempo en sus sitios del que muchos nos imaginamos. Google, Yahoo! o MSN son el nuevo gran mediador de la comunicación audiovisual.

Google ayuda a la paz

Lo anunciaba unos días Schmitd, el CEO de Google: el buscador no sólo nos soluciona la vida, sino que es un intrumento para la paz. Reproduzco el extracto de Battelle en su Blog:


"Search is a force for peace and a better world. Google will reveal how everybody lives and thinks and speaks and looks and that is beneficial to world peace....

Mr Schmidt says Google recruits by appealing to people who want to make big changes in the world and convince them that they should do it with Google. Why? Because Google has the scale in computing and organization.

And because of its size, Google represents the largest opportunity they will ever have in their lifetimes. .... "

Creo que no hay que excederse. De acuerdo que nos ha solucionado mucho, pero eso nos parece excesivo...

viernes, junio 10, 2005

Centro de aprendizaje de Adwords

Atención al centro de aprendizaje de Adwords de Google.

Technorati, el buscador de Blogs, inaugura versión beta

El fenómeno de los blogs está trastocando las dinámicas comunicativas de Internet de una forma nada desdeñable . Las empresas comienzan a ver la necesidad de explotar este nuevo soporte comunicativo dentro de Internet. Ello permite a las organizaciones ser o parecer más transparentes de cara a la opinión pública y sus clientes. Mediante esta forma de comunicación las empresas tienen la posibilidad de utilizar registros más informales que la mera comunicación institucional. Esta forma de comunicación en el Web también permite acercarse al cliente comentando nuevos proyectos desde un estilo más cálido y cercano, profundizando en algunos aspectos y dando la impresión de gran transparencia (Ver blogs de Google, Yahoo! y Ask Jeeves).

A pesar de la importancia comunicativa de los blogs los grandes buscadores no han desarrollado las herramientas necesarias para su seguimiento en el corto plazo. Si las dinámicas de opinión en la blogosfera fluyen rápidamente, a las empresas y a los usuarios les resultaría útil un buscador que siguiese lo que se cuece en los blogs en las últimas horas. Los buscadores como Google pueden seguir rápidamente las actualizaciones de Blogger, pero no sólo de blogger vive la blogosfera. Herramientas como technorati, un buscador especializado en blogs permite ese seguimiento a corto plazo.

Technorati ha inaugurado una versión beta en cuya home destaca su interface de buscador y aparece un resumen de los temas más mencionados en la blogosfera. Me gusta technorati, pero hay otros buscadores: blogpulse, y otros. Porque no sólo de technorati vive la blogosfera.

jueves, junio 09, 2005

La oferta de televisión de los operadores de cable en 2000

Cuando alguien escribe sobre los medios y el tiempo pasa el trabajo se convierte en una pieza de historia del sistema audiovisual. Una muestra de ello es un texto publicado en ZER en su número 12 y del que soy autor. Escribir sobre el sistema audiovisual es hacer historia de la comunicación audiovisual. Las dificultades de acceso a las fuentes y lo vertiginoso de los cambios hacen de estos trabajo una pieza sobre pasado. Siempre estamos analizando el pasado, aunque la reflexión sea sobre un hecho actual porque las dinámicas empresariales van mucho más rápido que nuestra capacidad de análisis. Por otra parte, la herramientas metodológicas utilizadas funcionalistas, o historicistas/críticas no ayudan demasiado en la tarea de quebrar los efectos del tiempo.

Introducción


A mediados de la década de los ochenta comenzaron a proliferar en el sur y levante peninsulares los llamados vídeos comunitarios que inicialmente no eran más que un cable de cobre unido a un magnetoscopio que servía películas de vídeo a una comunidad de propietarios. Poco a poco, estas modestas instalaciones cruzan la calle para constituirse en reemisores de los canales generalistas por ondas hertzianas públicos y privados, y enriquecer esta oferta con contenidos en abierto provenientes de los satélites. Desde este momento, se erigen ya, por tanto, en un soporte multicanal que tiene como baza la mejora de las condiciones de recepción de los canales privados, que en muchas zonas no se sintonizan con suficiente calidad. A esto añaden nuevas emisiones a las que se puede acceder sólo a través de antenas parabólicas, muy costosas a finales de los años ochenta para la mayoría de las economías familiares. Lo que en un principio solían ser servicios para los vecinos de una comunidad con el tiempo se transforman en pequeños operadores de cable, en muchas ocasiones de economía sumergida. La más destacada excepción a este panorama lo constituyen las compañías reunidas en torno a la Asociación de Empresas de Servicios Distribuidos por Cable (AESDICA) que se crea en 1989 y llega a contar con 35 auténticos sistemas de cable que debían cumplir una serie de requisitos: unos criterios mínimos de calidad en los contenidos emitidos, el pago de los impuestos pertinentes y la situación legal de sus trabajadores (Miguel & Fernández, 1998).



Junto a las empresas locales y familiares y los miembros de AESDICA, en la primavera de 1992, ante lo que parece la inminente aprobación de una ley que regule el sector, se comienzan a constituir los primeros consorcios formados por empresas eléctricas, medios de comunicación y entidades financieras. Son conglomerados que ven en el cable un sector de futuro a través del que poder difundir no sólo servicios de televisión, sino también telefonía y servicios de Internet a alta velocidad (Fernández, 2000).



En muchas ocasiones la legislación va por detrás de los fenómenos que operan en la sociedad, y el cable no es la excepción. Frente a la proliferación de empresas distribuidoras de contenidos de televisión mediante cable coaxial, existía un vacío legal que se prolongó hasta la aparición de la ley de Telecomunicaciones por Cable el 22 de diciembre de 1995, complementada y modificada a través de diversas piezas legislativas posteriores(1). Algunos de estos consorcios fundados a partir de 1992 son los ganadores de los concursos para la explotación de servicios integrales de telecomunicación por cable (televisión, telefonía e Internet), cuyos servicios de televisión analizamos en el presente trabajo. Tras la renuncia de Telefónica a desarrollar, por el momento, el servicio de televisión por cable en todas las demarcaciones españolas, son dos los grandes grupos de Sociedades Anónimas que explotan el negocio como segundos operadores: AOC y ONO. El primero está constituido por diez empresas vinculadas a la eléctrica Endesa y a su holding de telecomunicaciones AUNA. El segundo, encabezado por el grupo norteamericano Spainco, la constructora Ferrovial, el BSCH y Multitel. Junto a estos dos grandes grupos, siguen trabajando en el negocio cientos de pequeños operadores que desarrollaban su actividad antes del 22 de diciembre de 1995.



A pesar del gran número de empresas distribuidoras de servicios de televisión por cable, los contenidos en castellano son un bien escaso hasta la llegada de las plataformas de televisión digital por satélite CSD y Vía Digital, que comenzaron a emitir en enero y septiembre de 1997, respectivamente. En 1996 existían 21 canales en castellano, sin contar los canales hertzianos, una cifra que crece hasta los 95 canales accesibles a mediados de 2000, lo que supone un incremento de un 453 % (Fernández, 2001: 321). Las plataformas digitales por satélite sirven de estímulo a este aumento del mercado. Los grandes productores y empaquetadores vienen atraídos por el prestigio y saber hacer en televisión de pago de CSD, heredera de Canal +, y por la solidez del principal accionista de Vía Digital, Telefónica. Además, el satélite cuenta con la capacidad para operar en todo el territorio del Estado, frente a la división por demarcaciones del negocio del cable, y no necesita establecer una infraestructura subterránea con las dilaciones que ello comporta.





2. La oferta de televisión de los operadores de cable en España



La televisión multicanal de pago (satélite digital, digital terrestre y cable) parte de la tradición del cable norteamericano que ha marcado el desarrollo de este sistema de distribución en el mundo, con las peculiaridades propias de cada Estado. En el negocio del cable en particular, y de la televisión multicanal en general, existen tradicionalmente tres gamas de producto que, con la introducción de la digitalización en las cabeceras de cable y en los decodificadores, convergerán, probablemente, hacia dos tipos. Por una parte, se encuentra el paquete básico, un conjunto de 25 o más canales que se comercializan de forma conjunta. En esta parte de la oferta aparecen aquellos canales que tienen un menor coste unitario para el operador. Por otra parte, están las opciones o los canales premium, que son canales comercializados de forma individual o en pequeñas tiras de 2 ó 3 y de mayor coste unitario. Finalmente, el pago por programa o pay per view (ppv) que está constituido por dos tipos de producto, principalmente: las películas recientes y el fútbol.



La segmentación de la oferta responde, sobretodo, a factores económicos y de marketing. Los primeros, tienen en los plazos de explotación (windows en inglés) una forma ordenada para conseguir la mayor recaudación del producto audiovisual. Por su parte, el marketing entra en juego en el momento del llamado empaquetado de la oferta, en la forma en que se presenta ante el consumidor. Los paquetes básicos tradicionales, por ejemplo, reúnen canales de mayor coste para el operador y mayor atractivo para el abonado, junto con productos de menor coste unitario. Estos canales más costosos, en muchos casos, serán el acicate para que el potencial cliente se abone.



Por su parte, los plazos de explotación coadyuvan a la recaudación ordenada y dotan de prioridad a aquellos medios de explotación que dan mayor rentabilidad directa. Cada uno de los canales de explotación no compiten entre sí, sino que se complementan buscando cada uno un nicho en el mercado. El estadio del ppv y el de televisión de pago aprovechan el hecho de que se mantiene “fresca” la promoción realizada con motivo del estreno en las salas.

En el caso de España el periodo de explotación exclusivo de una película en las salas dura seis meses. Entre los seis y los doce meses se mantiene la exclusividad del vídeo. En el caso de películas en ppv, el plazo de explotación lo marca el acuerdo con la empresa productora y distribuidora y, por término medio, está situado en 18 meses, aunque existen excepciones para algunos productos aislados (Screen Digest, 1999b: 124). El ppv de películas podría expandirse definitivamente cuando se acorten los plazos de estreno todavía dominados en España, en muchos casos, por Canal +. Los productores recelan de acercar más el ppv a la salida en vídeo doméstico porque temen que esta disminución de la window del vídeo perjudique a este mercado de gran importancia como fuente de ingresos. La televisión de pago o los canales premium, principalmente Canal +, disfrutan de prioridad para la difusión entre los 12 y los 24 meses desde su estreno en las salas, mientras que la televisión convencional puede emitir las películas después de dos años del comienzo de su exhibición en los cines. Sin embargo, existe una salvedad en el caso español en aquellas películas subvencionadas que pueden ser ofrecidas por los canales en abierto seis meses después de su estreno. En el caso de coproducciones con otros países este plazo se extiende a los 12 meses. Hay que tener en cuenta que los canales básicos han constituido una última “ventana” permanente desde que los programas se emiten por la televisión en abierto.



3. El paquete básico



Según Escolar Roca, los operadores de cable tienen absoluta libertad de programación, es decir, son libres a la hora de determinar el conjunto de servicios audiovisuales que distribuyen, salvo excepciones (Escolar, 2000: 407). Estas excepciones vienen marcadas por lo que en el derecho norteamericano se ha dado en llamar Must Carry. En este sentido, la ley de Telecomunicaciones por Cable recoge en sus artículos 11,1 e, f y g la obligatoriedad por parte del operador de cable de distribuir a los abonados los canales hertzianos públicos y privados. Es decir, los de Televisión Española, los canales autonómicos en aquellas comunidades que cuenten con ellos y las cadenas privadas: Antena 3, Canal + y Tele5. La distribución de los canales locales por ondas depende de la voluntad de sus propietarios. En el caso que el canal local no solicite la distribución de sus emisiones a través de la red de cable y el cableoperador desee su emisión, éste último debe llegar a un acuerdo económico con el propietario de las señales para su difusión a través de su red.



El paquete básico del cable español cuenta con la baza de las televisiones locales que difunden a través de su red. Ello supone un valor añadido respecto a las emisiones del satélite que, por tratarse de un medio de transmisión para todo el territorio del Estado, no emiten este tipo de canales. En este caso, el cable recobra, siquiera de soslayo, la característica que dio lugar a su nacimiento: la mejora en la captación de las señales hertzianas con una cobertura deficiente.



Por lo tanto, dentro de esa libertad de programación, el paquete básico debe contar por lo menos con estos servicios de televisión por ondas, a los que se añaden aquellos canales generalistas y temáticos que son de menor coste para el operador y que aparecen en el básico a precios asequibles para el usuario. El paquete básico debe ofrecer suficientes atractivos para el televidente de modo que sirva de gancho para la posterior contratación de otros servicios premium y de pago por programa (ppv).



El operador firma contratos de distribución con los empaquetadores o comercializadores de canales que tienen una duración de entre 1 a 3 años. En estos contratos acuerdan un precio individual por canal o colectivo de varios canales de una misma empresa. Lo que el operador paga al productor, empaquetador o comercializador de canales depende de cuestiones como el número de abonados del operador o la dimensión del mercado potencial. En este sentido, el operador está obligado por el artículo 38.3 del Reglamento a ofrecer a los programadores independientes algunas informaciones. Esto es, sobre el número de abonados suscritos a sus canales, los resultados de los índices de audiencia de estos canales si dispusieran de ellos, las actividades de comercialización que lleva a cabo el operador y la categoría de la oferta en que emite dicho canal, así como el número de canal que ocupa dentro de la oferta.



En España, durante estos primeros años, el coste para el operador en relación al precio de venta al público del paquete básico se sitúa entre el 45 y 50%, incluso existen algunas ofertas básicas que superan este porcentaje de por si alto, llegando a alcanzar el 60% (muy probablemente la oferta de ONO). Estos altos costes de los canales básicos para el operador se deben a varias razones. Por una parte, al escaso poder negociador del cable, debido a su todavía escaso número de abonados. Otro argumento que incide en los altos precios desembolsados por los operadores de cable es la especialización de la mayoría de éstos en los servicios de telefonía e Internet y la consideración, en algunos casos, de que los servicios televisivos son algo que hay que ofrecer, pero que algunos operadores no miman suficientemente.



Tradicionalmente, la oferta básica ha sido receptáculo de un abundante número de canales. Sin embargo, el proceso de digitalización de cabeceras y terminales del hogar, que permiten un mayor grado de interactividad y ofrecen a la carta pequeños grupos de canales seleccionados por el cliente, podría acabar con esta idea de grandes básicos de más de 30 canales. Esto va en consonancia con el concepto del repertorio de canales en el que se utilizan una pequeña cantidad de las opciones existentes y que Heeter estableció en 7,6 (Heeter & Greenberg, 1988: 16). En otro trabajo Kalinske (Kalinske, 1994) comprobó que el número de canales utilizados no aumenta de modo progresivo con la cantidad de canales disponibles. Así, Thomas Kalinske comprobó que en aquellos hogares que contaban con 30, 50 ó 70 canales el usuario hacía uso como máximo de 12 de éstos. Es por ello que algunos segundos operadores han optado por ofrecer dos modalidades del básico: un servicio de antena o minibásico en que se recogen los canales de distribución obligatoria y algunos canales que responden a los gustos generales de programación, y un básico expandido en el que se incluye a un precio mayor una más amplia oferta. Así, por ejemplo Madritel ofrece un minibásico con 19 canales, incluidos los servicios de distribución obligatoria. Por su parte, “R”, otro paquete de 9 canales y Supercable un minibásico con 15 canales.



La instauración del paquete minibásico guarda relación con la comercialización de ofertas de televisión junto con el servicio telefónico o el de Internet. Estos productos se complementan, sirven de estímulo en la contratación y buscan la fidelización de los abonados, lo que en parte evita las bajas o desconexiones de clientes. Ello supone, a la vez, un aprovechamiento de las sinergias de los servicios globales de telecomunicación que ofrecen los operadores de cable e introduce flexibilidad en la oferta de productos en aras de aumentar el número de clientes de los servicios distribuidos. En operadores de telecomunicaciones por cable, como ONO, existe un 40% de los abonados que no reciben televisión. En este caso, la estrategia de los mini paquetes a bajo precio podría servir de gancho para el abono de esos sectores a los servicios de televisión.



La creación de estos pequeños paquetes se encontrará con la oposición de los proveedores de contenidos que aspiran a ser remunerados por el sistema tradicional de pago por abonado. La generalización de estos modos de empaquetamiento del básico relegaría a aquellos canales de menor éxito a un segundo plano que no les garantizaría los ingresos mínimos que obtienen en los grandes paquetes básicos y que permiten agazaparse a algunos canales de poco atractivo. En este sentido, los proveedores de contenidos procuran obligar en los contratos que firman con los operadores a que sus canales lleguen a un alto porcentaje de sus abonados y, por tanto, a que estén presentes en el básico.



Sin embargo, a pesar de estas innovaciones, la mayoría de los operadores de cable españoles han adoptado una estructura de canales bastante similar a la del cable norteamericano, con una oferta básica amplia de entre 25 y 35 canales, por un precio que fluctúa entre las 2.000 y las 3.000 pesetas. La principal razón del mantenimiento del gran paquete básico tradicional es la tecnológica, pues la mayor parte de los operadores, salvo Euskaltel y Madritel, no habían implantado a mediados de 2000 la tecnología digital que les podría permitir ofrecer productos, más o menos personalizados, a los abonados.



Descuella en el conjunto de las ofertas de los cableoperadores la presencia cuantitativamente importante de canales dedicados al público infantil. Los dedicados a documentales cuentan con un lugar destacado dentro de la oferta y Euskaltel sobresale en este aspecto con el más alto porcentaje de contenidos de esta modalidad. Ello está relacionado con lo que los usuarios reclaman en las encuestas (Garitaonadía, Fernández, Oleaga, 2000), aunque no está claro que tengan un éxito de audiencia si nos fijamos en el seguimiento que este tipo de contenidos consigue en la televisión convencional y observamos los índices de audiencia de los canales de las plataformas digitales por satélite. Llama la atención que los canales en lenguas foráneas ya hayan pasado a ocupar un lugar complementario, con una presencia muy similar entre todos los cableoperadores. En los primeros años del cable copaban el grueso de canales de la oferta básica, debido a la escasez de contenidos exclusivos susceptibles de ser transmitidos por cable. Actualmente, los canales en lenguas foráneas se sitúan, en la mayor parte de los casos, muy por debajo del 20% del total de contenidos que no son de distribución obligatoria.



El precio más asequible a todos los hogares o las ofertas cruzadas han hecho al cable líder en algunos mercados en los que este sistema de distribución se ha implantado más tempranamente. Por ejemplo, en la ciudad de Gijón, Telecable, que ha pasado el 98% de la localidad, contaba con 37.000 abonados a los servicios de televisión por cable en el otoño de 2000, según datos de la AOC, mayor número que Vía Digital y CSD juntos, y Retecal en Salamanca disponía de 45.000 clientes, frente a los 41.000 de CSD (AOC, 2000).



4. El premium y las opciones



Esta segunda categoría hace referencia a grupos de canales o canales individuales que la mayoría de los operadores ofrecen por un mayor coste unitario. En el caso del premium, operador y proveedor de contenidos se reparten un 50% de lo que el abonado desembolsa por cada uno de estos canales. Ello convierte a esta categoría de producto en una rentable fuente de ingresos en el caso de que su consumo entre los abonados sea masivo. Según los estudios de mercado de ONO, el abonado no se suscribe al premium hasta que no ha explorado debidamente la oferta básica. De esto, podemos colegir que para el operador lo importante es entrar en los hogares con televisión para posteriormente vender nuevas gamas de producto.



En España, el premium, de la mano de Canal +, ha sido antes que el resto de los canales de pago que forman parte de la oferta básica. Canal +, debido a su alto precio, no se comercializa en su modalidad codificada en las ofertas de los cableoperadores, lo que le confiere todavía una independencia respecto a los diferentes soportes de televisión multicanal y le coadyuva a mantener ese aura de distinción. Como hemos señalado, la flexibilidad y variedad también se están introduciendo en esta gama de producto de pago adicional. Algunos operadores han conservado la denominación tradicional del cable norteamericano, premium, mientras que los más han dado nombres más comerciales y aprensibles para el gran público. Así Able, Canarias Telecom., R, Retecal, Retena-Reterioja y Telecable mantienen la denominación tradicional, mientras que ONO, Menta y Madritel designan estas opciones de modo más novedoso, lo que va también en consonancia con la mayor originalidad de sus ofertas y flexibilidad.



Los canales del premium deben ganarse a sus clientes, que pagan directamente una cantidad extra por sus servicios. Sus parrillas de programación deben ser un dechado de imaginación, productos interesantes y repeticiones de programas ya emitidos (Richieri, 1994: 103). Los canales premium con mayor peso cuantitativo son Cinemanía de Cableantena, que ofrece películas posteriores a su emisión en Canal+, y los canales de Mediapark, Palomitas, Canal 18, Showtime Extreme y Cinema Tk.



Es en el premium donde la oferta de cine más reciente encuentra su cobijo. Dentro de los catálogos de canales de los operadores españoles existen dos modelos. Por un lado, está el modelo cerrado, ofrecido por la mayor parte de los cableoperadores y, por el otro, uno más abierto y dotado de mayor flexibilidad, ofrecido por Euskaltel, Menta y, sobretodo, Madritel. El que hemos dado en llamar modelo cerrado tiene en la opción ‘cine’ al máximo protagonista, con canales como Cinemanía de Cableantena, y los canales de Mediapark Palomitas, Canal 18, Showtime Extreme y Cinema Tk.



En el modelo abierto y más integrador existe una relación de sinergia con el resto de la programación y acoge canales de muy diferentes géneros. Así, por ejemplo, Menta ofrece seis opciones premium diferentes: dos de cine convencional y para adultos, otra sobre hobbies, negocios y una opción multigénero. Euskaltel cuenta con dos paquetes de cine y un catálogo de 7 canales diferentes. Destaca por su carácter iconoclasta dentro del panorama español el Quiosko Audiovisual de Madritel, en el que la gran variedad de posibilidades de compra de opciones individuales (19 en total) diluye las diferencias entre básico y premium. Esta casi fusión de las categorías de producto marca las distancias entre los nuevos y los viejos servicios de televisión por cable.



5. El pago por programa



Como señala Enrique Bustamante, “en el pay per view la programación se ha eliminado como macromontaje de programas y la contraprogramación no es posible, pero el emisor elige aun los programas y selecciona los de éxito mayoritario para una difusión de mayor periodicidad. En todo caso, y aunque los productos aislados sigan situados en el tiempo constriñendo el consumo del espectador, éste consigue una mayor responsabilidad en la autoprogramación y paga ya por el contenido (o el tiempo) que consume, por un producto aislado que tiene precio específico” (Bustamante, 1998: 26).



El ppv nos introduce de lleno en una economía de la demanda en la que los contenidos audiovisuales adquieren el rango de producto editorial, según el enfoque de las industrias culturales, desde el momento en que se compran por unidades al igual que los discos compactos o los libros. Bustamante ha introducido la variable de compra de tiempo, que nos lleva a una reflexión: esta variable temporal cuenta con dos caras que la diferencian de los tradicionales productos editoriales, por cuanto una vez terminada la película es necesario pagar otra vez para verla, a no ser que se haya grabado. La otra de las variables temporales que cataloga al ppv como producto editorial con características propias es la del directo. El directo es una de las peculiaridades que diferencian a la televisión del cine. En el caso de los eventos, el directo insufla mayor exclusividad al producto de ppv, pero lo convierte en efímero por cuanto que, aunque se grabe, las sensaciones que produce la coincidencia entre el suceso y su contemplación se diluyen en posteriores revisiones.



El ppv ha alcanzado mayor dinamismo en el nuevo entorno digital con la compra de los productos, mediante el mando a distancia del set top box, que recibe el nombre de impulse ppv. Pero, evidentemente, el desarrollo de un nuevo producto en el mercado audiovisual no depende sólo de las capacidades tecnológicas disponibles, sino que en él intervienen sobre todo las estrategias de comercialización de ese nuevo producto (Flichy, 1999: 34).



Respecto a los contenidos de películas en la modalidad de ppv, los segundos operadores de cable españoles han optado por llegar a acuerdos con grandes estudios de Hollywood. ONO ha firmado pactos con Paramount, Universal, Fox y MGM, mientras que la AOC ha optado por la Paramount, Columbia, Fox, Universal y la MGM. Los acuerdos fijan en tres meses el periodo de explotación exclusiva para el pago por consumo y exigen por cada título un mínimo de ventas. Dependiendo de estos mínimos, el operador o plataforma de ppv dedica más o menos canales a un título determinado y lo sitúa en las opciones de ppv más o menos días. En el caso de las películas en ppv, el operador y el productor se reparten al 50% los ingresos por la compra de películas.



En lo que lo que se refiere al fútbol en esta modalidad de pago el ocultismo respecto a los porcentajes es la norma dominante. En esta opacidad se escudan tanto detentadores de derechos como operadores para los que no resulta muy rentable, pero constituye un servicio que deben emitir, pues su exclusión de la oferta les restaría capacidad de atracción de clientes (GECA, 2000:154). En cualquier caso, el más importante reto para los cableoperadores españoles está en la digitalización de sus servicios, el desarrollo de modalidades de acceso al ppv más cercanas al video on demand, que permitan al usuario una mayor capacidad de interacción y elección (parar, rebobinar y adelantar una película) (Screen Digest, 2000: 375).



6. Conclusiones



La abulia de la gran mayoría de los operadores respecto a los contenidos audiovisuales y el escaso poder negociador con los proveedores les convierte en subsidiarios respecto a los contenidos surtidos por empaquetadoras y distribuidoras y los canales fruto de la diversificación vertical de las plataformas digitales.

En el contexto de los servicios convergentes (televisión, telefonía e Internet) que ofrecen los segundos operadores españoles, flexibilidad es la palabra clave. Esta flexibilidad tiene dos vertientes. Por un lado, la mayor capacidad para elegir un canal determinado. Se trataría de la auténtica televisión a la carta, que rompería con las actuales estructuras de comercialización de los servicios de televisión por cable y permitiría la elección individual de los canales de televisión que el abonado eligiese. Este pago individualizado conllevaría la desaparición del básico y agudizaría la competencia entre los canales para ganarse al público. Supondría una situación de auténtica competencia en un segmento como el básico en donde muchos canales de escaso interés, pero bajo precio, se escabullen en la pluralidad del gran paquete de suscripción obligatoria. Ello requeriría de una inversión tecnológica importante, pero erigiría al cable en el único sistema de distribución que dota de verdadera soberanía al televidente. La otra de las vertientes de esta flexibilidad se refiere a la relación entre los productos audiovisuales y los servicios de televisión e Internet. Debe abrirse al abonado la posibilidad de combinar lo más libremente los tres productos sin restricciones.



CSD y Vía Digital han actuado durante estos primeros años como gatekeeper de los contenidos multicanal en España. Han sido las primeras plataformas masivas de televisión multicanal y han atraído a los principales empaquetadores y distribuidores extranjeros, a la vez que han servido de estímulo a la creación de nuevos contenidos editados en España. Su labor en la expansión del número de canales ha sido crucial, pues han aportado un saber hacer y un prestigio del que todavía los operadores de cable no disfrutaban en materia de televisión.



El éxito del ppv de películas está ligado a la disminución del periodo de explotación, acercándolo al del vídeo doméstico y, sobretodo, mejorando los sistemas de acceso al ppv. La implantación del video on demand, que permitirá mayor capacidad de interacción al usuario, aumentará, sin duda, las compras de ppv. Sin embargo, ello requiere importantes inversiones para las que el cable tendrá que contar con una masa crítica de clientes suficiente. En definitiva, el cable, por su mayor capacidad de adaptarse a los gustos del abonado, de ofrecer una auténtica televisión a la carta, contará con un papel destacado en el panorama de los servicios de televisión multicanal. Su velocidad de crecimiento es lenta, pero segura y deberá involucrarse más en los servicios televisivos, negociando contratos exclusivos e incluso tendiendo a una diversificación vertical hasta la producción o empaquetado de contenidos para televisión.





Notas



1. Ley 42/1995, de 22 de Diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable, BOE 23/12/1995. [p. 36790].

Real Decreto 2066/ 1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de prestación del servicio de telecomunicaciones por cable BOE 26/09/1996ble. [p. 28738].

Ley 12/1997, de 24 de abril, de Liberalización de las Telecomunicaciones. BOE 25/04/1997 [p. 13278].

Ley 11/1998 de 24 de abril, General de Telecomunicaciones. BOE 25/04/1998 [p. 13909].



Referencias Bibliográficas



Bustamante, E. (1998) "La televisión digital: referencias básicas", en Bustamante, Enrique y Álvarez, José María (eds). Presente y Futuro de la Televisión Digital. Madrid: Edipo, pp. 21-32

Escolar Roca, G. (2000) "La libertad de programación y sus límites", en Arnaldo, Enrique y Montejo, Salvador (eds) Telecomunicaciones por cable. Madrid: El consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, pp. 402-423

Fernández Peña, E. (2000) “La televisión por cable en España: de los vídeos comunitarios a la era interactiva”, en AA.VV, Actas del II Congreso Internacional Comunicación Audiovisual y Desarrollo de las Regiones. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 265-273

Fernández Peña, E. (2001). Los servicios de televisión por cable en España: operadores, contenidos y consumos. Tesis Doctoral. Leioa: Universidad del País Vasco.

Garitaonandía, C., Fernández Peña, E. y Oleaga, J. (2001). “Relationships between the Use of Pay-Per-View, Levels of Television Consumption, and the Communication Technology Equipment of Spanish Households”. The European Journal of Communication Research, Vol. 26, 3/01. Berlín. pp.297-311

Garitaonandía, C., Fernández Peña, E. y Oleaga, J. (2000). “La Gestión de la Abundancia: tiempo de consumo y uso del mando a distancia en la televisión multicanal” ZER: Revista de Estudios de Comunicación, nº 9, diciembre, pp. 95-115,

GECA (2000). El anuario de la televisión 2001, Madrid

Heeter, C. y Greenberg, B. S. (1988) Cableviewing. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Kalinske, T. (1994). “History Repeats Itself: Consumer’s Technology and Entertainment”. CTMA Quarterly Journal 2, nº4.

Miguel Bustos, J. C. y Fernández Peña, E. (1998). “Las alianzas en el inicio del mercado del cable en España: un enfoque institucional”, en Emilio Fernández Peña (coordinador). Parte Monográfica La integración: implicaciones para el audiovisual, en ZER: Revista de estudios de comunicación, nº4, mayo, pp.71-95.

Plichy, P. (1999). ‘The construction of new digital media’. New Media & Society 1 (1), pp. 33-39.

Richieri, G. (1994) La Transición de la Televisión: Análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona: Bosh Comunicación.

“Video-ON-Demand: Poised to create the demand’. Screen Digest (1999), July, pp. 165-172.

"Video on demand in Europe: Trials and tribulations on the road to deployment". Screen Digest (2000), December, pp. 373-380.

Syfred, T. “Move over, PPV and VOD: free televisión will retain the dominat audience share”. Intermedia. April-may 1994, Volume 22/nº2,



Entrevistas en profundidad



Entrevista con responsable de contenidos de Telecable. 15 de marzo de 1999.

Entrevista con María Ruíz, responsable de análisis de mercado de ONO. 24 de marzo de 1999.

Entrevista con Joaquín G. Orbea. Gerente de contenidos de Telefónica Cable. 25 de marzo de 1999.

Entrevista con Daniel Rodríguez, relaciones externas de la AOC. 20 de octubre de 2000.

miércoles, junio 08, 2005

¿Google vale 3 veces más que Yahoo!?

Quien diga lo contrario, miente. No hay quien entienda esto de la bolsa. Resulta que Google es la empresa de comunicación de mayor valor en bolsa, como explica el diario El Mundo de hoy y la BBC News . Su capitalización bursátil era de unos 65.000 millones de euros, superior a la de Time Warner AOL.

Google también supera en capitalización a Yahoo!, considerado su más directo competidor, que tan sólo tiene un valor de mercado de 22.000 euros, una tercera parte del de Google. Estas cifras dan vértigo y a la gente de Google debería comenzar a preocuparles. Según esto, Google vale tres veces más que Yahoo!. ¿Es eso proporcional a sus ventas, a sus beneficios de explotación, al número de clientes?. Parece que no. La bolsa siempre valora el futuro. La bolsa ha jugado con lo virtual antes de que surgiesen los medios audiovisuales. La bolsa anticipa la filosofía que subyace en la Sociedad Red con su querencia por la información, lo virtual y los signos. Después algunos dicen que la semiótica está pasada de moda...

martes, junio 07, 2005

Google, sustituto del médico de cabecera

Google no deja de sorprendernos. Se nos escapaba que el buscador se había convertido en un médico on-line. En una encuesta a 1000 personas, un 12% asegura que lo primero que hace cuando se encuentra con un problema de salud es acudir a Google. Uno de los problemas de la red es la credibilidad de la fuentes. Pues resulta que el 86% de las personas creen que todos los consejos sobre salud que encuentran a través de Google son apropiados.¡Vaya peligro! (fuente: Google Globoscoped)

evan.google: Google contrata "negros" para revisar sus resultados

Resulta que ahora Google, el paradigma de buscador algorítmico, la máquina pura inteligente, que en su día desterró del ciberespacio a los viejos directorios elaborados por personas, tiene "negros" como se les llama en el argot literario a aquellos escritores anónimos que escriben para autores consagrados. Google ha reclutado personas en universidades europeas, asiáticas y norteamericanas para que revisen cada día los resultados de las búsquedas, eliminen el Spam y permitan a la empresa garantizar que el algoritmo, esas fórmulas matemáticas consideradas infalibles, funciona bien, y coloca en los primeros resultados a aquellos webs que se lo merecen por su calidad. Se contaba esta semana en el foro de search enginewatch . Incluso el informador dice que existe una dirección en Internet, una intranet, claro, en la que se centralizan los trabajos de estos jornaleros. Es uno de los secretos mejor guardados de Google. Las matemáticas todavía no son infalibles.

lunes, junio 06, 2005

El País se ha caído del burro

El diarío El País acaba de abrir una parte importante de sus contenidos, después de dos años intentando hacer que alguien se les abonase a su servicio. Dicen tener 45.000 suscriptores, lo que demuestra el fracaso de una fórmula que les ha podido costar cara. Desde los primeros años dos mil El Mundo se ha convertido en diario de referencia en legua castellana en Internet, para los propios periodistas y para los usuarios en general. La gran empresa multimedia a la que pertenece El País, les permitirá rectificar rápido, pero quizás han perdido un tiempo precioso (dinero seguro que sí) en el terreno vertiginoso de Internet.

viernes, junio 03, 2005

Celia todavía no necesita un buscador

Celia tiene 10 meses y medio y un entusiasmo increíble por aprehender el mundo que le rodea. Cada día descubre varias cosas nuevas. Uno de sus últimos objetos preferidos es el bolso de su mamá. Su curiosidad de bebé le lleva a abrir el bolso, mirar, introducir la mano, e ir sacando cosas increíblemente atractivas para ella que, dicho sea de paso, nunca vuelve a introducir en el bolso de su madre. No tiene problemas porque el bolso es pequeño y limitado el número de objetos. Hay objetos muy sencillos (unas gafas de sol) y otros más complejos, contedor de objetos, como por ejemplo, la cartera. La cartera de mami es en el mundo real como un portal de Internet. Tiene monedas, tiene billetes y tiene numerosas tarjetas (de la biblioteca, del caprabo, del banco, del Corte Inglés).

En fin, os cuento esto porque el bolso de la mami de Celia es como la Web en 1995. En esas fechas no había demasiadas cosas accesibles en la WWW y nos valía con un directorio. Ahora, con el actual tamaño de la web es imposible guiarse en ese mundo sin un buen buscador. Y los buscadores ya son el principal mediador de entrada a Internet. Hace unas semanas Ballmer ejecutivo de Microsoft explicaba algo parecido y expresa la apuesta decidida de la empresa por crear un buscador competitivo. Que mejoren los de Microsoft porque el buscador que tienen ahora está bastante lejos de Google, Yahoo! o Ask Jeeves.

jueves, junio 02, 2005

Las empresas de comunicación y la universidad

Cuando tengo que enfrentarme a una investigación en la que necesito de la colaboración del mundo de la empresa, siempre me encuentro con el mismo cantar. Nunca tienen tiempo para atenderte, y si encuentran ese tiempo nunca te dicen nada interesante, siempre pensando si serás un consultor que intenta "sacarles información" para vendérsela a la compentencia. Después, cuando has finalizado el trabajo se sienten siempre "muy interesados" por conocer los resultados y uno ya se cansa un poco de esa actitud. En el último trabajo pretendíamos involucrar a un importante grupo de comunicación español, que, dicho de paso, pasó de nosotros. Cuando solicitamos una colaboración a una empresa del sector de la comunicación siempre se trata de una ayuda logística (contactar con abonados, ayudar con el cuestionario...), nunca pedimos ni un duro.Total, que en este nuestro último trabajo hemos decidido firmar un acuerdo Universidad Empresa, que no nos tomasen más el pelo y les costase algo su falta de interés. Como dice un compañero en este mundo de las ciencias de la comunicación "hay pocos que trabajan mucho y muchos que no hacen nada", no lo vamos a negar. No soy muy optimista sobre la calidad de la Universidad en España, pero empiezo a creer que la Universidad es un reflejo del resto de sectores de la sociedad.

Hoy he recibido de ISWorld varias convocatorias de places en diferentes centro de enseñanza superior de EE.UU y Europa. En Miami, por ejemplo, se convocaba una plaza de director de Departamento. Uno echa de menos ese dinamismo en la Universidad Española. En fin, no quiero "rajar" aquí demasiado porque soy contratado eventual y tengo una hija.

Internet, medio de masas

Junto a los medios audiovisuales tradicionales ha surgido a mediados de los años noventa un nueva forma de acceso a la realidad el World Wide Web (WWW). El Web es igual de virtual que la televisión, si entendemos por virtual la recreación de lo real, pero permite un acceso al mundo interactivo, a demanda y con alcance universal. Una de las razones de la popularización del modo de acceso a Internet que es el Web es su sencillez (Berners Lee,2000). La WWW está configurada de forma amigable y sencilla, muy visual. Basándose en el éxito de masas de la televisión juega en parte con la ya muy instalada cultura del mirar y nos introduce en la tercera dimensión, con la posibilidad de adentrarnos en profundidad mediante unos hiperlinks (Fidler,1997:86) que nos remiten a otros contenidos relacionados o complementarios. Establece un universo de relaciones interactivas ecuménicas y también nos muestra la realidad, una realidad con tantas caras como editores son en el ciberespacio.

La unión asociativa que permite el hipertexto reproduce mejor los modos “naturales” de funcionamiento de la mente humana. Para Kerckhove el principio de la hipertextualidad le permite a uno tratar a la Red como la extensión de los contenidos de la propia mente. “El hipertexto hace que la memoria de cualquier persona se convierta en la memoria del resto de las personas y convierte a la Red en la primera memoria mundial”, en una clara referencia al conocido aforismo de McLuhan sobre la tecnología de la comunicación como extensión del cuerpo humano (De Kerckhove: 1999, 113).

La mencionada popularización de la WWW a mediados de la década de los años noventa ha favorecido la gran extensión del uso de Internet. Es por ello que en ese momento ya se comienza a hablar de Internet como medio de masas y se cataloga a sus usuarios como audiencia de masas (Morris y Ogan, 1996), pero que actúan de forma autónoma e individual (Webster y Lin, 2002). Internet como medio de comunicación de masas repite muchos de los procesos descritos en los medios tradicionales. Las audiencias de Internet reproducen pautas de los viejos medios y se concentran en una pequeña cantidad de sitios. Sin embargo, su naturaleza como medio de masas no es obstáculo para que al mismo tiempo la red esté repleta de sitios muy especializados que atraen a un número restringido de personas (Webster y Lin, 2002: 9).

Las lenguas minorizadas tienen en Internet una nueva oportunidad para hacerse visibles y pervivir en el tiempo. Internet en sus manifestaciones más sencillas cuenta con respecto al audiovisual tradicional con la ventaja del bajo coste de su producción, actualización y sus posibilidades de difusión global. Algunas lenguas minorizadas cuentan con una posición cuantitativa favorable en estos primeros años de desarrollo de la WWW. Es el caso del catalán que ocupaba el puesto número 20 en Internet en cuanto número de páginas en esta lengua en relación al número de hablantes, mientras que el castellano está en el puesto número 23 (CAC, 2004:143)

No disponemos de datos homologables de las páginas en asturiano. Si nos fijamos en el número de páginas indexadas en esta lengua en abril de 2005 en el Open Directory Project podemos observar la posición precaria de la lengua asturiana con tan sólo 102 entradas, frente a las 36.968 del catalán, las 1.337 del gallego o las 2.492 del euskera. En un ejercicio de observación sobre el número de páginas indexadas por el buscador Google cuando introducimos las entradas Asturias/Asturies podemos comprobar cómo en el periodo de 11 meses el número de páginas que nos ofrece el buscador se ha multiplicado por cuatro. Al mismo tiempo que aportamos estos datos dejamos constar las limitaciones desde el punto de vista metodológico del ejemplo, si bien consideramos que el valor de los datos prevalece en un entorno en el que el estudio de las audiencias y la notoriedad en Internet se encuentran todavía en una fase inicial.


A pesar de su naturaleza de medio de masas, las actividades de consumo de productos en la WWW están marcadas por la lógica de de la demanda, frente a la lógica de la oferta imperante en los medios de comunicación tradicionales. Ello convierte a los buscadores en una herramienta interactiva, típica de este nuevo entorno, en el que la soberanía del usuario se manifiesta en toda su pureza.

La búsqueda de información en el World Wide Web

La popularización del WWW ha permitido una rápida familiarización de los usuarios con las búsquedas en el nuevo entorno. El web pone en juego, principalmente, dos resortes: conquista la tercera dimensión (la profundidad) en el acceso a la información, gracias a la introducción de los hiperlinks y, por otra parte, se constituye en un interfaz amigable, que utiliza la metáfora y los iconos en su funcionamiento, haciéndose fácilmente manejable por personas no familiarizadas con la informática. Esta filosofía que subyace a la creación del web también está presente en las formas de acceso a la información; la gente se relaciona con los servicios de información de forma metafórica, es decir, identifican el sistema o servicio como análogo a algo de uso común. Ello facilita el aprendizaje de estos sistema de búsquedas. Esto es lo que autores como Bruner han llamado “wild metaphors” (Bruce, 1999: 188). Las “wild metaphors” han coadyuvado a la popularización de Internet. “ (...) La persona que utiliza un sistema o servicio como Internet busca un contexto con la finalidad de identificar esa entidad no familiar con algo más común o más facilmente asimilable”. (Bruce, 1999: 197). Los profesores participantes en ese estudio llevado a cabo por Bruce identificaron Internet con una biblioteca. Los datos de esta investigación han sugerido la necesidad de que los diseñadores simulen metáforas que ayuden a aquellos que intentan recabar información a realizar la transición del mundo analógico al digital.

En su estudio sobre las formas de búsqueda de información de mujeres expertas en nuevas tecnologías, Choo y Marton (2003) determinaron que existen cuatro modalides de búsqueda de información: visión indirecta, visión condicionada, búsqueda informal y búsqueda fomal. En cada una de estas formas de visionado o recabado de información se adoptan diferentes conductas: “comenzar, encadenar, navegar, diferenciar, monitorizar y extraer”. Cada uno de estos modos de búsqueda de información se distingue por un determinado tipo de necesidades de información, tácticas de búsqueda o propósito de uso de esa información. Este trabajo postula la necesidad de la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con la finalidad de reproducir un retrato más fidedigno de los modos de búsqueda de información en la WWW (Choo y Marton, 2003: 279).

Los buscadores: un gatekeeper para la red

Como hemos señalado en Internet predomina la lógica de la demanda frente a la lógica de la oferta predominante en los medios de comunicación de masas. Por lo tanto, el usuario adopta un papel activo en la entrada en la red a través de la World Wide Web. Los buscadores de Internet constituyen en estos momentos el principal mediador de acceso a los contenidos y servicios propios de la Sociedad de la Información y la puerta de entrada a la red para más de 3 de cada 4 usuarios. Su capacidad para ofrecer la información requerida por el internauta en una jerarquía determinada y de ocultar otras los erigen en el constructor de la red para el usuario, que sólo puede valorar la información que es capaz de encontrar en el vasto maremagnum de Internet.

Los buscadores son el principal mediador de acceso a Internet. Para los más de 812 millones de usuarios que se conectan ya a Internet en todo el mundo a través de la WWW (Nielsen Net Ratings, 2005) se han convertido en una herramienta imprescindible para el acceso a la ingente cantidad de contenidos que la red proporciona. Los buscadores son, actualmente, la principal puerta de entrada a Internet, una labor que en los primeros años de la WWW cumplían los portales generalistas u horizontales. Un trabajo de Forrester Research indica que el 81% de los internautas encuentran las webs a los que dirigirse a través de los buscadores, frente al 59% que accede a los webs a través de links de otros sitios o el 56% a través del márketing viral.

El negocio de los buscadores se ha convertido en uno de los más atractivos para los inversores dentro de Internet. En 2003 este mercado movió 2.000 millones de dólares en el mundo (1.574 millones de euros), y se estima que en 2007 el negocio genere un volumen de 7.000 millones de dólares, según un estudio del broker Piper Jaffray (Expansión, 2004).

Google es el líder de los servicios de búsqueda para los usuarios españoles de Internet y el web más visitado, según Nielsen/NetRatings. Un 61,5% de los usuarios activos de Internet utiliza este buscador frente al 19,2% que usa MSN Search o el 9,8% que hace uso de Yahoo (El Confidencial, 2004). Al mismo tiempo, Google es la segunda empresa matriz que más visitas recibe, sólo después del grupo empresarial Microsoft (Microsoft y MSN/Hotmail principalmente) (Nielsen/Netrating, 2004).

Durante los primeros años de Internet como fenómeno de masas las grandes empresas han apostado por los portales horizontales como puerta de entrada a Internet (Siri, 2000: 49). Unos portales horizontales de corte generalista que han priorizado los directorios, una selección hecha por personas de alguna de las direcciones de la red, frente a los buscadores, un ingenio del software, que mediante una serie de algoritmos matemáticos establece una indexación y jerarquización de los contenidos en la red. En el último año el buscador se ha revelado como la gran apuesta estratégica de las grandes empresas del Internet. Así, Yahoo, el principal portal de Internet a escala global, inaugura su propio motor de búsqueda generalista en la primavera de 2004, tras haber centrado su estrategia durante los últimos años en los directorios y en el concepto de portal como receptáculo, guía de contenidos y servicios para la red y haber contado con un motor para las búsquedas creado por Google. Al mismo tiempo, MSN (Microsoft) ha lanzado la versión Beta (precomercial) de su propio software de búsqueda el 1 de febrero de 2005. Esta estrategia denota que las grandes empresas saben que quien domina el software de búsqueda gobierna el acceso a la red, sus grandes posibilidades de ingresos publicitarios y construye Internet para el usuario. Paralelamente a esta apuesta por el dominio sobre el software de búsqueda, se está produciendo un crecimiento vertical de los buscadores hacia la especialización (Fernández, 2004). Así, a principios de enero de 2005 Yahoo y Google han colocado en la red sus versiones de buscadores vídeo y Google lanzó en otoño del pasado año el buscador especializado en contenidos académicos schoolar.google.com. Otro de los nuevos frentes de negocio son los llamados buscadores de escritorio del que los principales operadores han sacado versiones. En octubre de 2004 fue Google quien inauguró su versión beta y en enero de 2005 Yahoo. Se trata de dominar un nicho del mercado hasta el momento copado por pequeñas compañías independientes como Copernic.com o Blinkx.

El Rol de Gatekeeper

Es ya una constante en el estudio de las dinámicas involucradas en el acceso y difusión de la información a través de los medios tradicionales que siempre exista un filtro, selección, o control sobre esa información. Este filtro se interpone entre el productor de la información y el receptor de la misma y ha sido conocido en los medios como gatekeeper. La literatura académica sobre la comunicación ha abordado el tema del control sobre los contenidos que llegan a los usuarios desde los años cincuenta del siglo pasado (White, 1950). Más recientemente, Shoemaker (1991) ha destacado que los periodistas encargados de la selección de los contenidos que llegan al gran público se ven influidos a la hora de filtrar la información más por su forma de ver el mundo y sus experiencias personales que por las líneas editoriales de los medios para los que trabajan. El autor sugiere que entre las “fuerzas” o procesos psicológicos y características que pueden afectar al proceso de control sobre los contenidos están “las ideas acerca de la naturaleza de su trabajo (...) y sus valores” (Shoemaker, 1991: 75).

Por su parte, los gatekeepers del nuevo entorno web cuentan con similares responsabilidades, valores y restricciones que los que desarrollan su labor en medios tradicionales. Sin embargo, los webmasters responden más al perfil de técnico informático que al de expertos en la gestión de información. En ocasiones, se encuentran constreñidos en la toma de decisiones respecto a los contenidos ofrecidos en el web por las necesidades empresariales. Por otra parte, los webmaster podrían estar más preocupados por las audiencias que sus homólogos de los medios tradicionales (Beard y Olsen, 1999: 209). Sin embargo, los autores reconocen que los resultados de su investigación no puede ser estrapolados a las rutinas de trabajo de todo tipo de websmasters.

¿Televisión e Internet: una simbiosis que lleva a la convergencia?

Mucho se ha hablado de convergencia entre televisión e Internet sin que de momento se haya producido. Mientras ésta se produce las posibilidades de colaboración entre ambos sistemas deberían ser debidamente explotadas. Hoy en día no existe cadena de televisión generalista o temática, regional o estatal que no cuente con una página web. Éstas constituyen actualmente una útil herramienta de cara a la fidelización de los televidentes. Sin embargo, los webs deben aportar suficiente valor para el usuario. Como señala Pagiani (2003) los contenidos de apoyo en Internet que promueven los canales deberían reflejar de forma clara la imagen de marca, el valor añadido que provee la página respecto a los contenidos audiovisuales tradicionales y la filosofía del canal. Se pretende responder siempre a las expectativas que se crean los televidentes porque una experiencia positiva por parte de éste redundará siempre en una mejora de la confianza y lealtad del usuario a la marca. (Pagani,2003:154). El valor añadido de Internet respecto a la programación tradicional de la televisión reside en la complementariedad, aportando nuevas características no presentes en la emisión televisiva. Es importante jugar con ambos recursos como un sistema que se retroalimente mutuamente. Webs y canales constituyen un continuum de las emisiones de televisión digital y se erigen en un modo de construir las audiencias (Siapera, 2004).

Las lenguas minorizadas tienen una buena oportunidad de hacerse visibles globalmente a través de Internet. Se está construyendo una nueva realidad paralela en la World Wide Web en la que los buscadores con su capacidad de jerarquizar y ordenar la información para el usuario son determinantes. Asturias debe hacerse más visible en esa nueva realidad a través de la apuesta por contenidos de valor. Cuenta con un rico patrimonio cultural que debería ser digitalizado y puesto a disposición de todos en Internet con fines creativos, educativos, de entretenimiento y de construcción de una imagen de la región a escala global. En este sentido el nuevo ente público de comunicación de Asturias, que nace con vocación de austeridad en la gestión económica, debería de constituir un acicate para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la región. Realizar un audiovisual de calidad sigue siendo caro y acceder a los derechos audiovisuales de retransmisiones de deportes como el fútbol de primera división se presenta difícil para una televisión que nace con limitaciones presupuestarias. La opción es apostar por un modelo audiovisual que prime la creatividad, la información y el entreteniendo de servicio público con un referente en la proximidad como valores. En esa apuesta por la creatividad de contenidos la web y las sinergias que se puedan establecer entre televisión e Internet juegan un importante papel. Los costes fijos relativamente bajos de la publicación de contenidos en Internet y sus potencialidades de difusión mundial deberían convertir a Internet en una de las principales apuestas del ente público de comunicación. La televisión asturiana accederá con dificultades a los derechos de retransmisión del mundial de Fórmula 1, pero puede contar con los recursos en Internet de referencia, más atractivos y de mayor valor sobre una figura internacional como Fernando Alonso. Para amar hay que conocer. El ente público de comunicación debe jugar un rol determinante para construir la Asturias digital.

Bibliografía

Bassols, Margarida; Rico, Albert y Torrent, Anna M. (Eds.) (1997). La Llengua de TV3. Editorial Empuries: Barcelona.
Beard F. y Olsen R. L. (1999). "Webmasters as mass media gatekeepers: a qualitative exploratory study", en Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy,. 9, (3): 200-211.
Berners-Lee, Tim (2000). Tejiendo la Red. Siglo XXI España Editores: Madrid
British Broadcasting Corporation (2004). Building Public Value: Renewing BBC for the Digital World. London: BBC. http://www.bbc.co.uk/thefuture/pdfs/bbc_bpv.pdf Extraído el 4 de marzo de 2004
Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la Televisión. Anagrama: Barcelona
Bustamante, Enrique (1999). La Televisión Económica. Barcelona: Gedisa.
Bruce, Harry (1999). “Perceptions of the Internet: What people think when they search the Internet for Information”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 3, pp. 187-199
Brunett, R. & Marshall, P.D. (2003). Web theory: An Introduction. London: Routledge.
Castells, M. (2003). La Societat Xarxa. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.
Castells, Manuel (2003). La Societat Xarxa. Vol.I. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.
Castells, Manuel (2003). El poder de la Indentidad. Vol. II. Ediciones Universidad Oberta
CAC (2004). Informe de l’Audiovisual de Catalunya 2003. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya de Catalunya (CAC): Barcelona
Choo, C. W. & Marton, C. (2003). “Information Seeking on the Web by Women in IT Professions”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, Vol. 13, nº 4. pp 267-280.

Cothey, V. (2002) “A Longitudinal Study of World Wide Web Users: information-searching behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol 53, nº 2, pp. 67-78.
Fidler, Roger (1997). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Gifreu, Josep (1989). Comunicació i Reconstrucció Nacional. Barcelona: Pòrtic Assaig.
Gifreu, Josep i Corominas, Maria (1991). Construir L’Espai Catalá de Comunicació. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Centre d’Investigació de la Comunicació
Gifreu, J. (2003) La Potenciació de l'espai cultural i audiovisual català: estudi prospectiu i proposta de línies d'actuació Josep Grifeu. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Pla Governamental CAT21.
Lledó, E; Bustamante, E.; Camps, V. Fernández Sabater, F.; González Urbaneja, F. (2005). “Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado”. Madrid. Extrído el 27 de febrero de 2005 http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/02/21/reforma.pdf
Nielsen/Netratings (2004) “Spain: Top 10 Parent Companies”. Extraído de
http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_to&country=sp el 25 de enero de 2005
Machill, M.; Neuberguer, CH.; Schweiger, W. & Wirth, W. (2004). “Navigating the Internet : A Study of German-Language Search Engines“. European Journal of Communication, Vol. 19 (3), pp. 321-347.
Manovich, Lev (2000). The Language of New Media. MIT Press: New York
Morris, M. y Ogan, G. (1996). “The Internet as Mass Medium”. Journal of Communication, 46 (1): 39-50.
Pagani, Margherita (2003).Multimedia and Interactive Digital TV: Managing the Opportunities Created by Digital Convergente. London: IRM Press.
Shoemaker, P. J. (1991). Gatekeeping. Newbury Park: Sage.
Siapera, Eugenia (2004). “From Coach Potatoes to Cybernauts: The expanding notion of the audience on tv channels websites”. New Media & Society. 6 (2):155-172
Siri, L. (2000). Internet: búsquedas y buscadores.Buenos Aires: Editorial Norma.
Spink, A.; Bateman, J. & Jansen, B. (1999). “Searching the Web: a Survey for EXCITE Users”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 2, pp. 117-128.
Tauscher, L. & Greenberg, S. (1997) “How people revisit Web page: empirical findigs and implications for the design of history systems”. International Journal of Human-Computer Studies, Vol. 47, pp. 97-137.
Thelwall, M. (2001). “Extracting Macroscopic Information From Web Links”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, Vol. 52, nº 13, pp. 1157-1168.
Watzlawick, Paul (1996). ¿Es Real la Realidad?: Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Editorial Herder
White, D. M. (1950). “The Gatekeeper: A Case Study in the Selection of News”, en Journalism Quarterly, 27 (1): 383-390.
Webster, J. G. & LIN, S. (2002). “The Internet Audience: Web Use as Mass Behavior”. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 46 (1), pp. 1- 12.
Wolton, Dominique (1992). Elogio del gran público: una teoría crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa
“Yahoo y MSN quieren ser los más buscados”. Expansión, 23 de febrero de 2004.



.

miércoles, junio 01, 2005

Findory: publicidad personalizada

Interesante lo que hoy Greek Linden dice de su nueva aplicación publicitaria a Internet. Findory ofrece publicidad personalizada. Pero la personalización no viene dada por los términos de búsqueda del usuario, la página que visite o la temática de su blog, sino que pretende jugar con todos los datos que sobre el usuario tiene el buscador o portal. Eso tiene un pelibro del que se habla muchas veces: al final, ¿no nos van a controlar demasiado?.

El vídeo del Google Factory tour

Google organizó una visita a sus instalaciones, a la factoría Google, a la que invitó a periodistas y líderes de opinión. Algunos pudimos seguirla en directo el día de su celebración. Para quienes os lo hayais perdido os paso el link del vídeo resumen, un interesante documento, de lo Google hace y muy poco de lo que hará.

Lenguas, identidades y audiovisual: El papel de los nuevos gatekeeper en la era Internet

El hecho audiovisual está adquiriendo cada vez mayor relevancia en las sociedades actuales como modo de expresión artística, herramienta de información, entretenimiento o educativa. Desde nuestro enfoque el audiovisual surge con el cine, que nace como espectáculo de masas a partir de las dos primeras décadas del pasado siglo XX, justo en el momento en el que la radio comenzaba a mostrar sus potencialidades como medio de comunicación de masas. La televisión, si bien surge como tecnología varias décadas antes, alcanza a partir de los años cincuenta, sobretodo, su verdadera expansión como medio ubicuo, cercano a los ciudadanos hasta convertirse prácticamente su presencia universal en las sociedades desarrolladas. El papel de la televisión ha sido desde esa época decisivo en la conformación de nuestra cultura popular, nuestros gustos y preferencias de todo tipo. Nos ha entretenido mucho y también nos ha enseñado algo, pero sobretodo nos ha mostrado cómo es el mundo hoy. Ha mediado entre nosotros y la realidad que nos circunda para darnos una visión de lo que nos rodea. Una visión que muchos asumen como la realidad con letras mayúsculas.

Este creciente protagonismo del audiovisual en nuestras sociedades modernas está ligado a los cambios estructurales que se están produciendo dentro de lo que ya comúnmente llamamos Sociedad de la Información. El sistema de medios audiovisuales se está viendo alterado por la popularización de Internet y su conversión también en fenómeno de masas a partir de mediados de la década de los noventa. El medio de medios que es Internet es el aglutinador del resto del audiovisual y ha creado también sus propios lenguajes específicos influidos por la televisión y el cine (Manovich, 2000). Así, el sistema audiovisual compuesto desde nuestra concepción por el cine, la televisión y la radio se ha visto enriquecido con este nuevo elemento que altera las relaciones entre el anterior sistema inamovible durante más de 40 años.

Estamos, por tanto, ante un panorama, extraordinariamente rico de medios de difusión de contenidos audiovisuales: el cine sobretodo medio de expresión, la radio y la televisión como medios de difusión y la Wolrd Wide Web como gran contenedor multimedia de todos los servicios audiovisuales antes descritos, estableciendo unas formas de interacción propias, una forma de acceso a los mismos genuina y abierta a todo el entorno audiovisual.

Audiovisual e identidades

La búsqueda de la propia identidad adquiere nuevos bríos en la Sociedad Red y en estos años de globalización como señala Castells (2003): “En un mundo como este, de cambio incontrolado y confuso, la gente tiende a reagruparse en torno a identidades primarias: religiosa, étnica, territorial, nacional (...) En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad, colectiva e individual, atribuida o contraída, se convierte en fuerza fundamental de cambio social”. (Castells, 2003: 35). Así la lengua se erige en un elemento clave de identidad y de autorreconocimiento. La lengua crea una frontera invisible menos arbitraria que la territorial y menos exclusiva que la etnicidad. La búsqueda de identidad es una fuerza tan grande como los cambios tecnológicos y económicos existentes, señala este autor.

Desde la perspectiva de la antropología y la sociología de la cultura la reafirmación de la identidad se produce siempre por oposición entre el nosotros y el ellos (Gifreu, 1989:12), una oposición que sólo se convierte en conflictiva en el momento en que se produce la negación del otro (Castells, 2003). Esta perspectiva se contrapone a otra más tradicionalista enraizada en el Romanticismo del siglo XIX y que se basa en una visión idílica y mítica de los pueblos con una referencia a un pasado más o menos lejano.

Desde la visión más reciente los procesos de comunicación adquieren un papel preponderante. Así, autores como Gifreu (1989) entienden que la identidad constituye “un acto de comunicación fundacional para la colectividad” (Gifreu, 1989:12). Cuando hablamos de reivindicación de esta identidad es el lenguaje entendido desde una perspectiva amplia estructuralista el principal vehículo de construcción: “un acto de enunciación (...) que se realiza a través del lenguaje (s), del lenguaje fundamentalmente oral, pero también gestual, icónico y de también de los lenguajes mucho más especializados como el fílmico, el radiofónico o el informático” (Gifreu, 1989:13). Dada la Importancia de los procesos de comunicación y el peso determinante de los medios de comunicación en nuestra percepción de la realidad las actuaciones políticas deben ir acompañadas de actuaciones simbólicas por parte de las instituciones mediante la creación de medios de comunicación de titularidad pública que reequilibren la situación de minorización de las lenguas y culturas.

La televisión como servicio público

La presencia casi universal del audiovisual en los hogares de nuestro entorno convierte a este modo de difusión en determinante, como hemos señalado, en la distribución de contenidos simbólicos que permitan a los ciudadanos profundizar en su identidad, necesidad, por otra parte, tan acuciante en estos momentos de globalización.
El modelo Europeo de Televisión pública nace en los años 50 como servicio público de interés general tutelado por los Estados en forma de grandes entes de Radio televisión públicos (Bustamante, 2000). Este modelo de televisión pública en nuestras sociedades descansa sobre dos principios básicos: la democracia que postula la igualdad de todos los ciudadanos y el principio de libertad sustentado en la necesidad y el derecho de recibir una información veraz, independiente y contrastada, frente a intereses económicos y políticos privados. (Lledó et al.,2005)

En España la televisión pública estatal TVE constituyó un referente, durante los últimos treinta años de la dictadura, para los ciudadanos en la construcción de una realidad española y la consiguiente anulación de las manifestaciones identitarias propias de los diferentes pueblos que conforman el Estado. El Estatuto de Radio y Televisión perseguía la adaptación a la democracia en la Televisión pública ( Ley 4/1980, de 10 de enero) y fue el marco necesario para el nuevo entorno de libertades. Sin embargo, los gobiernos de las llamadas “nacionalidades históricas” pronto vieron la necesidad de instaurar entes públicos de televisión autonómicos intentando detentar así el control de un elemento tan sensible en el proceso de recuperación de las señas de identidad propia. La primera oleada de televisiones autonómicas Euskal Telebista EITB (1982) Corporació Catalana de Radio i Televisió CCRTV (1983), Compañía de Radio y Televisión de Galicia (1985), responde a necesidades de normalización lingüística en aquellas “Comunidades Históricas” con lengua propia cooficial. El papel de TV3 en la normalización lingüística del catalán ha sido capital. No sólo porque ha servido de canal transmisor del catalán estándar a los ciudadanos que si bien hablaban el catalán no estaban alfabetizados en su propia lengua, sino porque ha dado a conocer las diferentes variantes lingúísticas entre todos los hablantes. ( Bassols, Rico y Torrent, 1997:13). Y es que los medios de comunicación en general y el audiovisual en particular constituyen una prueba de fuego para el diagnóstico de la salud de una lengua.

La siguiente etapa en la creación de entes autonómicos en 1989 (Madrid, País Valenciano y Andalucía) responde a razones lingüísticas en el caso valenciano y de otro índole. Existe un último estadio de constitución de entes públicos de radio y televisión (Canarias, Castilla-La Mancha, Baleares, Asturias, Aragón) a partir de finales de los años 90. Podrían identificarse en este caso las cuestiones culturales, lingüísticas o de estructuración territorial antedichas, pero surgen ya en un nuevo ecosistema digital que condiciona su filosofía de partida: la intercambiabilidad y convergencia entre soportes que permite la digitalización. Una mayor flexibilidad productiva y adaptabilidad en los modos de gestión de la información y una vocación de mayor austeridad presupuestaria.

Una de los grandes retos para los grandes entes públicos de televisión europeos nacidos en plena era industrial es su adaptación a las nuevos dinámicas marcadas por la Sociedad de la Información. Internet ha trastocado las relaciones en el ecosistema comunicativo, como ya hemos comentado. Las posibilidades de esta sociedad red para la difusión de contenidos creados pensando en el mundo analógico e incluso su modificación con fines creativos o educativos son ingentes. Las grandes televisiones públicas deben ser en cierta medida una locomotora para la implementación de la sociedad de la información (Lledó et al., 2005).

La BBC se propone en el estudio de la nueva carta Real, que entrará en vigor en 2006, liderar el proceso de acceso a la sociedad de la Información “ to construct a digital Britain”. Apuesta por la promoción de la creatividad en esta nueva sociedad, la digitalización, apertura a todos los públicos de su patrimonio audiovisual y el acercamiento a los más jóvenes de nuevos contenidos conscientes del papel determinante de la televisión en su formación. Al mismo tiempo, destaca la necesidad de abrir su programación a las minorías éticas y a las personas con discapacidades, entre otros colectivos sociales. Siempre está presente en todo lo que la BBC programa su compromiso, su contrato con la sociedad a la que se debe. Realizan para ello grandes encuestas a los contribuyentes, que pagan el canon sobre el que descansa parte de su financiación, para conocer su opinión de forma periódica. (BBC,2004)

Es necesario que las televisiones públicas respondan de forma explícita ante sus ciudadanos. La BBC implica directamente a los ciudadanos en sus finalidades de servicio público. Las televisiones públicas deben estar más abiertas a las ideas, demandas y necesidades de los ciudadanos y mantener con ellos una comunicación permanente utilizando herramientas propias de este nuevo mundo digital que permite la retroalimentación entre servicio público y ciudadanos.

Televisión y World Wide Web en la construcción de la realidad

Nuestra percepción de la realidad que nos rodea está condicionada por la comunicación, entendida ésta, en un sentido amplio, como todas las informaciones que nos llegan en un proceso constante de intercambio con nuestro organismo, con nuestro entorno, con las otras personas. Esta idea parte de la base de que la realidad no es unívoca, objetiva, ni universal, sino que existen muchas realidades (Watzlawick,1996: 7).

Siguiendo con este argumento, los procesos de comunicación construyen nuestra realidad en las sociedades del siglo XXI y los medios tradicionales e Internet tienen un peso determinante en nuestras actividades diarias de comunicación. Nos muestran qué pasa en el mundo, en nuestra ciudad o en nuestro barrio. Nos conciencian de que Hacienda somos todos o nos sugieren qué consumir. Cada día pasamos más de 200 minutos expuestos a los mensajes diferentes medios de comunicación lo que nos da idea del tiempo de exposición a los medios de comunicación y su capacidad de influencia en nuestra existencia.

Actualmente, la televisión es el ágora de la política, el lugar de representación de la vida política en nuestras sociedades y mucho más, es la representación de la vida. Nos gusta ver la realidad a través de la pantalla porque nos hemos habituado a ello. Prueba del papel de la televisión como representación de la vida es el extraordinario éxito con el que cuentan en los últimos años los formatos que transmiten la vida de otras personas. Parece inagotable la cantera de Reality Games, herederos todos ellos de la fórmula Gran Hermano, con gente corriente como protagonista, pero también famosos y famosillos. Gustan también a la gente los formatos de docusoaps, ese género mestizo entre el documental y la ficción de carácter seriado que nos retrata la vida de nuestras mascotas, o las tribulaciones de los enfermos en torno a un hospital.

En todas estas manifestaciones que nos presentan la vida de otros, la televisión pretende traernos el mundo real de cada día. Queremos historias que pasan en el “mundo real” porque es la televisión la que debe devolvernos a ese mundo real del que todos los días está a punto de apartarnos. Porque ver la televisión es un continuo ir y venir del mundo real que la gran pantalla nos recrea a la vida real que nosotros vivimos y en el que la televisión juega un importante papel.
Algunos apocalípticos (Sartori, 1998) nos han alertado sobre los peligros de una formación mediada por la gran pantalla, que bebe principalmente de las imágenes. Porque, reflexiona el autor italiano, si sólo nos alimentamos de imágenes corremos el riesgo de empobrecernos, ya que las imágenes no están pensadas para expresar conceptos complejos y abstractos, y ello implica que se atrofian nuestras capacidades de pensamiento simbólico, aquello que nos diferencia de los animales. Esto según el autor italiano tiene importantes repercusiones en la salud de nuestros sistemas democráticos en los que la televisión, como hemos señalado anteriormente, desarrolla un rol determinante.

Otros autores como
Wolton (1992) han defendido la importancia de la televisión generalista, sin entrar en disquisiciones sobre su titularidad, frente a la televisión temática, especializada o fragmentada que está presente ya en más de 3 millones de hogares españoles a través de los operadores de cable y la plataforma de televisión digital por satélite Digital +. La televisión generalista como medio de comunicación de masas debe luchar contra la segmentación y la desigualdad social y servir de vínculo social. La programación en la televisión generalista vaiada en cuanto a géneros televisivos y temáticas abordadas constituye una representación en miniatura de la sociedad que es variopinta. Frente a esto “En la televisión fragmentada (temática) ya no existe esa actitud de hacerse cargo globalmente de la realidad social que está en el corazón de la televisión generalizada. La televisión generalista es un espejo de la sociedad”. (Wolton,1992:109). La televisión generalista es la única que vincula información con los demás programas. La información, el mundo objetivo, histórico y el mundo del tiempo libre y la distracción. La presencia en el mismo canal, a distintas horas del día de esos géneros diferentes desempeña el papel de unidad social y cultural”. (Wolton, 1992: 116). El último argumento que aduce Wolton es la conexión existente entre la televisión y la democracia de masas. Debe concebirse la programación pensando en todos los públicos.

En la televisión tal y como la conocemos hoy en día con la escasa o nula capacidad de interacción que nos brinda se hace difícil la transmisión de cuestiones complejas. Ello se debe a que el periodismo, sobretodo el audiovisual, debe simplificar para poder transmitir (Bordieu,1998). Debe resumir para llegar al gran público como consecuencia de las limitaciones de tiempo como dinámica propias del medio. Ello resulta preocupante si tenemos en cuenta que es el principal intermediario en la construcción de nuestro imaginario diario. En este sentido la televisión tendría como salvación la implementación de la interactividad. No sólo a través de aplicaciones interactivas, sino mediante la adopción de los modos de interacción propios de Internet como los hiperlinks, sistemas de navegación y mediante la creación de un nuevo lenguaje propio que, sin duda, debería ser heredero del que actualmente se desarrolla en la Web. No olvidemos que si la web alcanza su éxito actual es, entre otros muchos factores, porque está pensada para la gente que ha crecido con la televisión (Fernández, 2004).

Internet, medio de comunicación de masas

Junto a los medios audiovisuales tradicionales ha surgido a mediados de los años noventa un nueva forma de acceso a la realidad el World Wide Web (WWW). El Web es igual de virtual que la televisión, si entendemos por virtual la recreación de lo real, pero permite un acceso al mundo interactivo, a demanda y con alcance universal. Una de las razones de la popularización del modo de acceso a Internet que es el Web es su sencillez (Berners Lee,2000). La WWW está configurada de forma amigable y sencilla, muy visual. Basándose en el éxito de masas de la televisión juega en parte con la ya muy instalada cultura del mirar y nos introduce en la tercera dimensión, con la posibilidad de adentrarnos en profundidad mediante unos hiperlinks (Fidler,1997:86) que nos remiten a otros contenidos relacionados o complementarios. Establece un universo de relaciones interactivas ecuménicas y también nos muestra la realidad, una realidad con tantas caras como editores son en el ciberespacio.

La unión asociativa que permite el hipertexto reproduce mejor los modos “naturales” de funcionamiento de la mente humana. Para Kerckhove el principio de la hipertextualidad le permite a uno tratar a la Red como la extensión de los contenidos de la propia mente. “El hipertexto hace que la memoria de cualquier persona se convierta en la memoria del resto de las personas y convierte a la Red en la primera memoria mundial”, en una clara referencia al conocido aforismo de McLuhan sobre la tecnología de la comunicación como extensión del cuerpo humano (De Kerckove: 1999, 113).

La mencionada popularización de la WWW a mediados de la década de los años noventa ha favorecido la gran extensión del uso de Internet. Es por ello que en ese momento ya se comienza a hablar de Internet como medio de masas y se cataloga a sus usuarios como audiencia de masas (Morris y Ogan, 1996), pero que actúan de forma autónoma e individual (Webster y Lin, 2002). Internet como medio de comunicación de masas repite muchos de los procesos descritos en los medios tradicionales. Las audiencias de Internet reproducen pautas de los viejos medios y se concentran en una pequeña cantidad de sitios. Sin embargo, su naturaleza como medio de masas no es obstáculo para que al mismo tiempo la red esté repleta de sitios muy especializados que atraen a un número restringido de personas (Webster y Lin, 2002: 9).

Las lenguas minorizadas tienen en Internet una nueva oportunidad para hacerse visibles y pervivir en el tiempo. Internet en sus manifestaciones más sencillas cuenta con respecto al audiovisual tradicional con la ventaja del bajo coste de su producción, actualización y sus posibilidades de difusión global. Algunas lenguas minorizadas cuentan con una posición cuantitativa favorable en estos primeros años de desarrollo de la WWW. Es el caso del catalán que ocupaba el puesto número 20 en Internet en cuanto número de páginas en esta lengua en relación al número de hablantes, mientras que el castellano está en el puesto número 23 (CAC, 2004:143)

No disponemos de datos homologables de las páginas en asturiano. Si nos fijamos en el número de páginas indexadas en esta lengua en abril de 2005 en el Open Directory Project podemos observar la posición precaria de la lengua asturiana con tan sólo 102 entradas, frente a las 36.968 del catalán, las 1.337 del gallego o las 2.492 del euskera. En un ejercicio de observación sobre el número de páginas indexadas por el buscador Google cuando introducimos las entradas Asturias/Asturies podemos comprobar cómo en el periodo de 11 meses el número de páginas que nos ofrece el buscador se ha multiplicado por cuatro. Al mismo tiempo que aportamos estos datos dejamos constar las limitaciones desde el punto de vista metodológico del ejemplo, si bien consideramos que el valor de los datos prevalece en un entorno en el que el estudio de las audiencias y la notoriedad en Internet se encuentran todavía en una fase inicial.

Tabla nº 1: Nº de páginas en Internet indexadas por Google mediante la entrada Asturias / Asturies
Fecha 26/04/04 10/07/04 1/10/04 17/2/05 15/3/05
Asturias 1.230.000 1.280.000 1.410.000 3.130.000 4.830.000
Asturies 59.200 78.400 83.800 186.000 210.000
Fuente: Elaboración propia

A pesar de su naturaleza de medio de masas, las actividades de consumo de productos en la WWW están marcadas por la lógica de de la demanda, frente a la lógica de la oferta imperante en los medios de comunicación tradicionales. Ello convierte a los buscadores en una herramienta interactiva, típica de este nuevo entorno, en el que la soberanía del usuario se manifiesta en toda su pureza.

La búsqueda de información en el World Wide Web

La popularización del WWW ha permitido una rápida familiarización de los usuarios con las búsquedas en el nuevo entorno. El web pone en juego, principalmente, dos resortes: conquista la tercera dimensión (la profundidad) en el acceso a la información, gracias a la introducción de los hiperlinks y, por otra parte, se constituye en un interfaz amigable, que utiliza la metáfora y los iconos en su funcionamiento, haciéndose fácilmente manejable por personas no familiarizadas con la informática. Esta filosofía que subyace a la creación del web también está presente en las formas de acceso a la información; la gente se relaciona con los servicios de información de forma metafórica, es decir, identifican el sistema o servicio como análogo a algo de uso común. Ello facilita el aprendizaje de estos sistema de búsquedas. Esto es lo que autores como Bruner han llamado “wild metaphors” (Bruce, 1999: 188). Las “wild metaphors” han coadyuvado a la popularización de Internet. “ (...) La persona que utiliza un sistema o servicio como Internet busca un contexto con la finalidad de identificar esa entidad no familiar con algo más común o más facilmente asimilable”. (Bruce, 1999: 197). Los profesores participantes en ese estudio llevado a cabo por Bruce identificaron Internet con una biblioteca. Los datos de esta investigación han sugerido la necesidad de que los diseñadores simulen metáforas que ayuden a aquellos que intentan recabar información a realizar la transición del mundo analógico al digital.

En su estudio sobre las formas de búsqueda de información de mujeres expertas en nuevas tecnologías, Choo y Marton (2003) determinaron que existen cuatro modalides de búsqueda de información: visión indirecta, visión condicionada, búsqueda informal y búsqueda fomal. En cada una de estas formas de visionado o recabado de información se adoptan diferentes conductas: “comenzar, encadenar, navegar, diferenciar, monitorizar y extraer”. Cada uno de estos modos de búsqueda de información se distingue por un determinado tipo de necesidades de información, tácticas de búsqueda o propósito de uso de esa información. Este trabajo postula la necesidad de la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con la finalidad de reproducir un retrato más fidedigno de los modos de búsqueda de información en la WWW (Choo y Marton, 2003: 279).

Los buscadores: un gatekeeper para la red

Como hemos señalado en Internet predomina la lógica de la demanda frente a la lógica de la oferta predominante en los medios de comunicación de masas. Por lo tanto, el usuario adopta un papel activo en la entrada en la red a través de la World Wide Web. Los buscadores de Internet constituyen en estos momentos el principal mediador de acceso a los contenidos y servicios propios de la Sociedad de la Información y la puerta de entrada a la red para más de 3 de cada 4 usuarios. Su capacidad para ofrecer la información requerida por el internauta en una jerarquía determinada y de ocultar otras los erigen en el constructor de la red para el usuario, que sólo puede valorar la información que es capaz de encontrar en el vasto maremagnum de Internet.

Los buscadores son el principal mediador de acceso a Internet. Para los más de 812 millones de usuarios que se conectan ya a Internet en todo el mundo a través de la WWW (Nielsen Net Ratings, 2005) se han convertido en una herramienta imprescindible para el acceso a la ingente cantidad de contenidos que la red proporciona. Los buscadores son, actualmente, la principal puerta de entrada a Internet, una labor que en los primeros años de la WWW cumplían los portales generalistas u horizontales. Un trabajo de Forrester Research indica que el 81% de los internautas encuentran las webs a los que dirigirse a través de los buscadores, frente al 59% que accede a los webs a través de links de otros sitios o el 56% a través del márketing viral.

El negocio de los buscadores se ha convertido en uno de los más atractivos para los inversores dentro de Internet. En 2003 este mercado movió 2.000 millones de dólares en el mundo (1.574 millones de euros), y se estima que en 2007 el negocio genere un volumen de 7.000 millones de dólares, según un estudio del broker Piper Jaffray (Expansión, 2004).

Google es el líder de los servicios de búsqueda para los usuarios españoles de Internet y el web más visitado, según Nielsen/NetRatings. Un 61,5% de los usuarios activos de Internet utiliza este buscador frente al 19,2% que usa MSN Search o el 9,8% que hace uso de Yahoo (El Confidencial, 2004). Al mismo tiempo, Google es la segunda empresa matriz que más visitas recibe, sólo después del grupo empresarial Microsoft (Microsoft y MSN/Hotmail principalmente) (Nielsen/Netrating, 2004).

Durante los primeros años de Internet como fenómeno de masas las grandes empresas han apostado por los portales horizontales como puerta de entrada a Internet (Siri, 2000: 49). Unos portales horizontales de corte generalista que han priorizado los directorios, una selección hecha por personas de alguna de las direcciones de la red, frente a los buscadores, un ingenio del software, que mediante una serie de algoritmos matemáticos establece una indexación y jerarquización de los contenidos en la red. En el último año el buscador se ha revelado como la gran apuesta estratégica de las grandes empresas del Internet. Así, Yahoo, el principal portal de Internet a escala global, inaugura su propio motor de búsqueda generalista en la primavera de 2004, tras haber centrado su estrategia durante los últimos años en los directorios y en el concepto de portal como receptáculo, guía de contenidos y servicios para la red y haber contado con un motor para las búsquedas creado por Google. Al mismo tiempo, MSN (Microsoft) ha lanzado la versión Beta (precomercial) de su propio software de búsqueda el 1 de febrero de 2005. Esta estrategia denota que las grandes empresas saben que quien domina el software de búsqueda gobierna el acceso a la red, sus grandes posibilidades de ingresos publicitarios y construye Internet para el usuario. Paralelamente a esta apuesta por el dominio sobre el software de búsqueda, se está produciendo un crecimiento vertical de los buscadores hacia la especialización (Fernández, 2004). Así, a principios de enero de 2005 Yahoo y Google han colocado en la red sus versiones de buscadores vídeo y Google lanzó en otoño del pasado año el buscador especializado en contenidos académicos schoolar.google.com. Otro de los nuevos frentes de negocio son los llamados buscadores de escritorio del que los principales operadores han sacado versiones. En octubre de 2004 fue Google quien inauguró su versión beta y en enero de 2005 Yahoo. Se trata de dominar un nicho del mercado hasta el momento copado por pequeñas compañías independientes como Copernic.com o Blinkx.

El Rol de Gatekeeper

Es ya una constante en el estudio de las dinámicas involucradas en el acceso y difusión de la información a través de los medios tradicionales que siempre exista un filtro, selección, o control sobre esa información. Este filtro se interpone entre el productor de la información y el receptor de la misma y ha sido conocido en los medios como gatekeeper. La literatura académica sobre la comunicación ha abordado el tema del control sobre los contenidos que llegan a los usuarios desde los años cincuenta del siglo pasado (White, 1950). Más recientemente, Shoemaker (1991) ha destacado que los periodistas encargados de la selección de los contenidos que llegan al gran público se ven influidos a la hora de filtrar la información más por su forma de ver el mundo y sus experiencias personales que por las líneas editoriales de los medios para los que trabajan. El autor sugiere que entre las “fuerzas” o procesos psicológicos y características que pueden afectar al proceso de control sobre los contenidos están “las ideas acerca de la naturaleza de su trabajo (...) y sus valores” (Shoemaker, 1991: 75).

Por su parte, los gatekeepers del nuevo entorno web cuentan con similares responsabilidades, valores y restricciones que los que desarrollan su labor en medios tradicionales. Sin embargo, los webmasters responden más al perfil de técnico informático que al de expertos en la gestión de información. En ocasiones, se encuentran constreñidos en la toma de decisiones respecto a los contenidos ofrecidos en el web por las necesidades empresariales. Por otra parte, los webmaster podrían estar más preocupados por las audiencias que sus homólogos de los medios tradicionales (Beard y Olsen, 1999: 209). Sin embargo, los autores reconocen que los resultados de su investigación no puede ser estrapolados a las rutinas de trabajo de todo tipo de websmasters.

¿Televisión e Internet: una simbiosis que lleva a la convergencia?

Mucho se ha hablado de convergencia entre televisión e Internet sin que de momento se haya producido. Mientras ésta se produce las posibilidades de colaboración entre ambos sistemas deberían ser debidamente explotadas. Hoy en día no existe cadena de televisión generalista o temática, regional o estatal que no cuente con una página web. Éstas constituyen actualmente una útil herramienta de cara a la fidelización de los televidentes. Sin embargo, los webs deben aportar suficiente valor para el usuario. Como señala Pagiani (2003) los contenidos de apoyo en Internet que promueven los canales deberían reflejar de forma clara la imagen de marca, el valor añadido que provee la página respecto a los contenidos audiovisuales tradicionales y la filosofía del canal. Se pretende responder siempre a las expectativas que se crean los televidentes porque una experiencia positiva por parte de éste redundará siempre en una mejora de la confianza y lealtad del usuario a la marca. (Pagani,2003:154). El valor añadido de Internet respecto a la programación tradicional de la televisión reside en la complementariedad, aportando nuevas características no presentes en la emisión televisiva. Es importante jugar con ambos recursos como un sistema que se retroalimente mutuamente. Webs y canales constituyen un continuum de las emisiones de televisión digital y se erigen en un modo de construir las audiencias (Siapera, 2004).

Las lenguas minorizadas tienen una buena oportunidad de hacerse visibles globalmente a través de Internet. Se está construyendo una nueva realidad paralela en la World Wide Web en la que los buscadores con su capacidad de jerarquizar y ordenar la información para el usuario son determinantes. Asturias debe hacerse más visible en esa nueva realidad a través de la apuesta por contenidos de valor. Cuenta con un rico patrimonio cultural que debería ser digitalizado y puesto a disposición de todos en Internet con fines creativos, educativos, de entretenimiento y de construcción de una imagen de la región a escala global. En este sentido el nuevo ente público de comunicación de Asturias, que nace con vocación de austeridad en la gestión económica, debería de constituir un acicate para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la región. Realizar un audiovisual de calidad sigue siendo caro y acceder a los derechos audiovisuales de retransmisiones de deportes como el fútbol de primera división se presenta difícil para una televisión que nace con limitaciones presupuestarias. La opción es apostar por un modelo audiovisual que prime la creatividad, la información y el entreteniendo de servicio público con un referente en la proximidad como valores. En esa apuesta por la creatividad de contenidos la web y las sinergias que se puedan establecer entre televisión e Internet juegan un importante papel. Los costes fijos relativamente bajos de la publicación de contenidos en Internet y sus potencialidades de difusión mundial deberían convertir a Internet en una de las principales apuestas del ente público de comunicación. La televisión asturiana accederá con dificultades a los derechos de retransmisión del mundial de Fórmula 1, pero puede contar con los recursos en Internet de referencia, más atractivos y de mayor valor sobre una figura internacional como Fernando Alonso. Para amar hay que conocer. El ente público de comunicación debe jugar un rol determinante para construir la Asturias digital.

Bibliografía

Bassols, Margarida; Rico, Albert y Torrent, Anna M. (Eds.) (1997). La Llengua de TV3. Editorial Empuries: Barcelona.
Beard F. y Olsen R. L. (1999). "Webmasters as mass media gatekeepers: a qualitative exploratory study", en Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy,. 9, (3): 200-211.
Berners-Lee, Tim (2000). Tejiendo la Red. Siglo XXI España Editores: Madrid
British Broadcasting Corporation (2004). Building Public Value: Renewing BBC for the Digital World. London: BBC. http://www.bbc.co.uk/thefuture/pdfs/bbc_bpv.pdf Extraído el 4 de marzo de 2004
Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la Televisión. Anagrama: Barcelona
Bustamante, Enrique (1999). La Televisión Económica. Barcelona: Gedisa.
Bruce, Harry (1999). “Perceptions of the Internet: What people think when they search the Internet for Information”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 3, pp. 187-199
Brunett, R. & Marshall, P.D. (2003). Web theory: An Introduction. London: Routledge.
Castells, M. (2003). La Societat Xarxa. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.
Castells, Manuel (2003). La Societat Xarxa. Vol.I. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.
Castells, Manuel (2003). El poder de la Indentidad. Vol. II. Ediciones Universidad Oberta
CAC (2004). Informe de l’Audiovisual de Catalunya 2003. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya de Catalunya (CAC): Barcelona
Choo, C. W. & Marton, C. (2003). “Information Seeking on the Web by Women in IT Professions”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, Vol. 13, nº 4. pp 267-280.

Cothey, V. (2002) “A Longitudinal Study of World Wide Web Users: information-searching behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol 53, nº 2, pp. 67-78.
Fidler, Roger (1997). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Gifreu, Josep (1989). Comunicació i Reconstrucció Nacional. Barcelona: Pòrtic Assaig.
Gifreu, Josep i Corominas, Maria (1991). Construir L’Espai Catalá de Comunicació. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Centre d’Investigació de la Comunicació
Gifreu, J. (2003) La Potenciació de l'espai cultural i audiovisual català: estudi prospectiu i proposta de línies d'actuació Josep Grifeu. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Pla Governamental CAT21.
Lledó, E; Bustamante, E.; Camps, V. Fernández Sabater, F.; González Urbaneja, F. (2005). “Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado”. Madrid. Extrído el 27 de febrero de 2005 http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/02/21/reforma.pdf
Nielsen/Netratings (2004) “Spain: Top 10 Parent Companies”. Extraído de
http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_to&country=sp el 25 de enero de 2005
Machill, M.; Neuberguer, CH.; Schweiger, W. & Wirth, W. (2004). “Navigating the Internet : A Study of German-Language Search Engines“. European Journal of Communication, Vol. 19 (3), pp. 321-347.
Manovich, Lev (2000). The Language of New Media. MIT Press: New York
Morris, M. y Ogan, G. (1996). “The Internet as Mass Medium”. Journal of Communication, 46 (1): 39-50.
Pagani, Margherita (2003).Multimedia and Interactive Digital TV: Managing the Opportunities Created by Digital Convergente. London: IRM Press.
Shoemaker, P. J. (1991). Gatekeeping. Newbury Park: Sage.
Siapera, Eugenia (2004). “From Coach Potatoes to Cybernauts: The expanding notion of the audience on tv channels websites”. New Media & Society. 6 (2):155-172
Siri, L. (2000). Internet: búsquedas y buscadores.Buenos Aires: Editorial Norma.
Spink, A.; Bateman, J. & Jansen, B. (1999). “Searching the Web: a Survey for EXCITE Users”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 2, pp. 117-128.
Tauscher, L. & Greenberg, S. (1997) “How people revisit Web page: empirical findigs and implications for the design of history systems”. International Journal of Human-Computer Studies, Vol. 47, pp. 97-137.
Thelwall, M. (2001). “Extracting Macroscopic Information From Web Links”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, Vol. 52, nº 13, pp. 1157-1168.
Watzlawick, Paul (1996). ¿Es Real la Realidad?: Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Editorial Herder
White, D. M. (1950). “The Gatekeeper: A Case Study in the Selection of News”, en Journalism Quarterly, 27 (1): 383-390.
Webster, J. G. & LIN, S. (2002). “The Internet Audience: Web Use as Mass Behavior”. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 46 (1), pp. 1- 12.
Wolton, Dominique (1992). Elogio del gran público: una teoría crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa
“Yahoo y MSN quieren ser los más buscados”. Expansión, 23 de febrero de 2004.



.